Aula de Teología - Pedro Arrupe, sj

Curso básico de Cristología

Sesiones 1 y 2 (29 y 30 de Octubre de 2014)
 
Conferenciante: Javier Vitoria Cormensana
 

Esquema de las conferencias:

Primera sesión

DIMES Y DIRETES DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE LOS GRANDES TEMAS CRISTOLÓGICOS

1.      Introducción: pasado y presente de la cristología.

2.      La crisis de cristología en la que socializamos nuestra fe.

* La crisis del Jesús histórico.

* La crisis de la imagen divina de Jesús.

* La crisis de la imagen de Salvador  

* La crisis del lenguaje religioso.

* Conclusión: ¿criptoherejes?

Segunda sesión

DOS CAMINOS PARA REFLEXIONAR SOBRE JESÚS: CRISTOLOGÍAS ASCENDENTES Y DESCENDENTES

1.      Unos nuevos caminos para la cristología.

* La importancia del Jesús histórico.

* La novedad en la imagen de Dios.

* Emancipaciones humanas y redención divina.

* Utopía y escatología.

* La cristología desde abajo el seguimiento de Jesús, la comunidad eclesial, los pobres.

2.      La cristología en las sociedades desarrolladas.

* La sociedad del riesgo: su vulnerabilidad y sus víctimas.

* Las transformaciones religiosas: religión sí, Dios no.

* El desvanecimiento de la utopía: la cultura de la satisfacción.

*Conclusión: expectativas humanas y fe en Jesucristo

* El interés: ¿Eres tú el que ha de venir o debemos esperar a otro? (Mt.11, 3)

 * Su superación: Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?  (Mt.16, 15) 

Conferencia de apertura del curso 2014-2015

 
"La restauración de la Compañía de Jesús en 1814: lecciones de un acontecimiento dos veces centenario"
 
Conferenciante: Manuel Revuelta, sj
 
Esquema de la conferencia:
 

I.  Los antecedentes (1773-1814). Dos hechos simultáneos: supresión y persistencia de la Compañía de Jesús

1.  Situación de los jesuitas tras el breve de supresión

a) El impacto emocional de la supresión pontificia

b) Los jesuitas dispersos y sus diferencias

c) La difusión del mito antijesuítico

2.  Persistencia y signos de recuperación

a) Los restos de la Compañía en Prusia y Rusia

b) El cambio de opinión a favor de la Compañía

c) El mantenimiento del espíritu ignaciano

d) Las primeras aprobaciones escritas de Pío VII en 1801 y 1804.

II.  La bula  Sollicitudo omnium ecclesiarum (7 de agosto de 1814), punto central de la restauración

1.  Un momento histórico favorable y un papa amigo

2.  Contenido de la bula

3.  La publicación de la bula en Roma

III.  Lecciones del restablecimiento

1.  Lecciones espirituales

2.  Lecciones históricas: el influjo de los contextos

Conclusión

Continuidad e identidad entre la antigua y la nueva Compañía
 
Audio de la conferencia:
 

Ciclo de conferencias "Volver a Jesús"
Segunda conferencia: CLAVES PARA EL ENCUENTRO CON JESÚS EN LA SAGRADA ESCRITURA (18 de junio de 2014)
 
Conferenciante: José Javier Pardo, sj
 
Esquema de la conferencia:
 

1. Cuatro documentos y una conclusión:

·         Dei Verbum. Constitución dogmática sobre la Divina Revelación. Concilio Vaticano II,1965

·         La interpretación de la Biblia en la Iglesia. Pontificia Comisión Bíblica. 1993

·         El pueblo judío y sus Escrituras Sagradas en la Biblia Cristiana. Pontificia Comisión Bíblica 2002

·         Sínodo sobre la Palabra de Dios en la vida y misión de la Iglesia 2008. Verbum Domini, Exhortación Apostólica Postsinodal, Benedicto XVI. 2010

“A pesar de los excepcionales documentos de que disponemos, desde Dei Verbum y los documentos de la Pontificia Comisión Bíblica, a pesar de tantos esfuerzos en el plano científico y pastoral, la renovación bíblica parece no haber producido aún todos los frutos que habríamos podido esperar de ello” (Jean-Michel Poffet)

2. Claves literarias (de lectura del texto)

No cabe hacer una separación absoluta entre lectura-interpretación de la Biblia como libro meramente humano y lectura-interpretación de la Biblia como libro que contiene y es Palabra de Dios.

“Dios habla en la Escritura por medio de hombres y en lenguaje humano, por lo tanto el intérprete de la Escritura, para conocer lo que Dios quiso comunicarnos, debe estudiar con atención lo que los autores quería decir y Dios quería dar a conocer con dichas palabras” (DV 12)

3. Claves exegéticas (de compresión del contexto)

Para leer-interpretar correctamente la Escritura, es necesario aceptar todos los instrumentos y métodos de interpretación que se emplean para cualquier obra humana de similares características. Tales son, entre otros, el conocimiento de los géneros literarios, la crítica textual y literaria, los métodos lingüísticos, los métodos histórico-críticos, los métodos narrativos...

“Para descubrir la intención del autor, hay que tener en cuenta entre otras cosas, los géneros literarios. Pues la verdad se presenta y se enuncia de modo diverso en obras de diversa índole histórica, en libros proféticos o poéticos, o en otros géneros literarios” (DV 12)

4. Claves hermenéuticas (de interpretación teológica)

Leer e interpretar la Escritura «en el mismo Espíritu en que fue compuesta» (DV 12), que lleva consigo:

·         atender al contenido y unidad de toda la Escritura,

·         atender a la tradición viva de toda la Iglesia, la manifestación en ella de la acción del Espíritu, la cual hace viva y actual en cada momento la letra muerta de la Escritura,

·         atender a la analogía de la fe. Esto significa leerla e interpretarla en el contexto del misterio total de la revelación de Dios, el misterio revelado en Cristo.

“En esta revelación, Dios movido de amor habla a los hombres como amigos para invitarlos y recibirlos en su compañía. El plan de la revelación se realiza por obras y palabras intrínsecamente ligadas; las obras que Dios realiza en la historia confirman las realidades que las palabras significan; a su vez, las palabras proclaman las obras y explican su misterio.” (DV 2)

Audio de la conferencia: 

Ciclo de conferencias sobre la secularización

Segunda conferencia: COMUNICAR LA FE EN LA CIUDAD SECULAR (28 de mayo de 2014)
 
Conferenciante: Vicente Vide
 
Esquema de la conferencia:
 

INTRODUCCIÓN

I.                    EL HECHO RELIGIOSO EN LA CIUDAD SECULAR

1.      La indiferencia/indiferentismo religiosa como forma de vida: mejor indiferentismo que increencia

2.      La moda del agnosticismo: abierto/cerrado al Misterio

3.      Pérdida de experiencias religiosas auténticamente cristianas

4.      Proliferación de creencias no cristianas

II.                  SENDEROS DE TRASCENDENCIA: caminos y plataformas de evangelización en la ciudad secular

1.      Primera vía: La búsqueda del sentido de la vida 

2.      Segunda vía: La belleza umbral del misterio o como dice la EG: “sentido, hermosura y atractivo de lo esencial del evangelio” (34)

3.      Tercera vía: A Dios por la ciencia y las nuevas tecnologías de la comunicación

4.      Cuarta vía: La espiritualidad sendero de trascendencia

5.      Quinta vía: los lenguajes del testimonio de vida, de la caridad y de la justicia y opción por los pobres

III.                ¿Cómo COMUNICAR LA FE Y LA ALEGRIA DEL EVANGELIO?

1.      Ser personas de fe

2.      ¿En qué consiste anunciar o comunicar la fe?

3.      Nuevo ardor

4.      Nuevos métodos

5.      Nuevos lenguajes

·         Cuatro rasgos de una buena comunicación: Inteligible; (2) significativa, (3) relevante; (4) implicativa

·         Comunicar la fe siendo ecos de la Palabra de Dios

·         Comunicar la fe con elocuentes silencios

·         Aprender a usar imágenes en la cultura de la iconosfera o iconocracia ante la hiperestimulación sensorial y la cultura mosaico

o   Potenciación de lo sensorial

o   Potenciación de lo narrativo

o   Potenciación de lo dinámico

o   Potenciación de lo emotivo

o   Potenciación de lo sensacional

6.      ¿Qué puede y debe hacer la pastoral ante esta cultura de la imagen?

·         No contraponer sino integrar palabra e imagen

·         Conciliar emotividad y racionalidad

·         Presentar contenidos doctrinales con narraciones e iconos

·         A ello nos ayudan las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información.

·         Los símbolos, signos del encuentro con Dios.

7.      Siguiendo el modo de comunicar del papa Francisco

CONCLUSIÓN

Ante la increencia y la proliferación de creencias no cristianas la fe cristiana tiene que ser crítica respecto al reduccionismo funcionalista, a la supeditación del individuo al sistema, al empobrecimiento espiritual de los valores y las tradiciones.

El cristianismo tiene que seguir ofreciendo una espiritualidad humanizadora frente al materialismo hedonista, consumista e insolidario, una espiritualidad vigilante ante las idolatrías deshumanizadoras y que aporte fe en un Dios personal y potencie la dimensión de apertura a lo de algún modo absoluto presente en todas las personas, una espiritualidad que anuncie en el areópago de una sociedad secularizada al Dios de Jesucristo, “Camino, Verdad y Vida”, como nos decía Pablo VI en el Nº 80 de la Evangelii nuntiandi:

“Ojalá que el mundo actual-que busca a veces con angustia, a veces con esperanza-pueda así recibir la Buena Nueva, no a través de evangelizadores tristes y desalentados, impacientes o ansiosos, sino a través de ministros del Evangelio, cuya vida irradia el fervor de quienes han recibido, ante todo en sí mismos, la alegría de Cristo, y aceptan consagrar su vida a la tarea de anunciar el reino de Dios y de implantar la Iglesia en el mundo”.

Audio de la conferencia:

 

Ciclo de conferencias "Volver a Jesús"

Primera conferencia: VOLVER A JESUCRISTO. RECUPERAR LA FRESCURA ORIGINAL DEL EVANGELIO (24 de marzo de 2014)
 
Conferenciante: José Antonio Pagola
 

Volver a Jesucristo. Recuperar la frescura original del Evangelio. Este fue el título de la conferencia que ofreció José Antonio Pagola ante cerca de 400 personas que abarrotaron el Salón de Actos del Colegio san Ignacio de Pamplona a pesar del mal tiempo que hacía la tarde del pasado 25 de marzo.

Inició su exposición con un sentido homenaje a José Enrique Ruiz de Galarreta señalando cómo todos los lunes en ese mismo salón desgranaba su experiencia de encuentro con el Dios Padre, el Abbá, que nos revela Jesús.

Destacamos a continuación algunas de las ideas expuestas por Pagola sabiendo que cada uno de los visitantes de la Web, al escuchar el audio completo, señalará las propias.

Hay una tendencia en la Iglesia, revelada por algunos hechos actuales, de mantenerse encerrada y en una actitud defensiva que frena el dinamismo misionero y la creatividad que pide el anuncio del Evangelio.

Otra tendencia presente es querer restaurar la Iglesia del pasado, la preconciliar  que, ciertamente, eclipsa el espíritu profético de Jesús.

La pasividad. Se nos ha educado, a buena parte de los cristianos, en la sumisión y el silencio cuando la religión de los discípulos es de llamada.

Estos hechos actuales han tenido un punto de inflexión en la elección del Papa Francisco que ha roto la dinámica de 20 o 30 años en la Iglesia con su invitación a encontrar caminos nuevos para acercarse a Jesús y comprometerse con su proyecto.

Ante ese contexto la invitación es a VOLVER A JESÚS, convertirse a él para que sea el centro de toda la vida de las comunidades de discípulos. Es necesario plantar  el evangelio en el centro de la Iglesia y desde ahí suscitar discípulos y seguidores. La Iglesia, el Papa, los teólogos no convierten, esto es un don que ofrece Jesús, por eso la conversión no es un simple aggiornamento sino un volver a Jesús, la única verdad en la que podemos vivir.

Para finalizar su conferencia expuso una propuesta de modo de hacer “pastoral” a través de los grupos de Jesús, recuperar esa experiencia de las primeras comunidades en las que se compartía el paso de Jesús en la vida de cada uno. 

Esquema de la conferencia:

1. Algunos hechos en la Iglesia actual

  • El riesgo de una Iglesia encerrada
  • La opción por el restauracionismo
  • Pasividad generalizada
  • Una Iglesia que busca caminos nuevos

2. Volver a Jesús, el Cristo

  • Conversión a Jesucristo
  • Nueva relación con Jesús

3. Liberar la fuerza del Evangelio

  • Buscar el contacto directo con el Evangelio
  • El Evangelio como inicio de una nueva identidad cristiana

4. Una propuesta concreta: Los Grupos de Jesús

Audio de la Conferencia: 

 
Vídeo:
 
 
Ciclo de conferencias sobre la Secularización

Primera conferencia: LA SECULARIZACIÓN: OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS (12 de febrero de 2014)

Conferenciante: Javier Elzo

El pasado miércoles, 12 de febrero, tuvo lugar la primera conferencia del ciclo sobre la secularización propuesto para este curso.  Ante las cerca de 90 personas que asistieron  el sociólogoJavier Elzo presentó un interesante análisis sobre la expansión del fenómeno de la secularización en Europa y las consecuencias que ha tenido en la religiosidad del continente. Tras la presentación  de dicha “radiografía” y de los aspectos de la secularización introdujo un tema sugerente y esperanzador: la desecularización. Hay, decía Elzo, una realidad sociológica innegable y es la existencia o la necesidad en las personas de una experiencia “metaempírica” que dé respuestas a los grandes interrogantes de la humanidad que es precisamente unas de las funciones más significadas de las religiones.

Insistió también en la pretensión de no pocos sectores sociales y políticos de marginar el mundo religioso a la esfera de lo privado desconociendo el potencial que ofrecen las religiones a la construcción de lo público desde la opción por la justicia.

Al terminar su exposición presentó algunas tablas estadísticas sobre la incidencia del proceso de la secularización en Navarra y la Comunidad Autónoma Vasca.

Texto completo de la conferencia - descargar

Power Point - descargar

Audio de la conferencia:

Ciclo de conferencias "Los cristianos frente a la crisis. Análisis y propuestas"

Tercera conferencia: CLAVES DE ESPIRITUALIDAD CRISTIANA PARA TIEMPOS DE SUFRIMIENTO (29 de enero de 2014)

Conferenciante: Darío Mollá Llácer, sj  

El pasado 29 de enero, con la asistencia de casi 150 personas, se llevó a cabo la tercera conferencia del ciclo “los cristianos frente a la crisis: análisis y propuestas”. Después de abordar el tema desde la mirada socioeconómica y desde la doctrina social de la Iglesia, correspondía acercarnos a este tema complejo desde la mirada de la espiritualidad que implica el seguimiento de Jesús.

El conferenciante, el jesuita Darío Mollá Llácer, inició con una explicación del cambio del título de la charla -el inicial era “una espiritualidad para tiempos de dificultad”-, pero, ciertamente, el colocado por él nos aportó un campo de reflexión y, sobre todo, de implicación mayor.

Algunas ideas fuerza de la conferencia:

  • Cuidar la contemplación: contemplar la persona de Jesús para beber de la fuente de su compromiso con los últimos. Jesús ve al Padre y cómo en su corazón están los más pequeños, todos y cada uno, con una dignidad inalienable.
  • El modo de proceder de Jesús: cuando él se acercaba a los que sufren nunca humilló a nadie, su acción rehacía la dignidad. Hay que tener cuidado con ciertas beneficencias que humillan.
  • Caridad y justicia: no hay auténtica caridad sin justicia. No basta con atender y practicar la caridad con los últimos, urge un compromiso en la lucha por la justicia para atacar las causas del sufrimiento.
  • El discernimiento personal, comunitario e institucional para decidir desde el evangelio. Es una tarea de todos, no sólo de los que tomas las decisiones políticas y económicas.
  • La esperanza: Dios cumple sus promesas. La esperanza es impaciente y paciente, apuesta por el presente con mirada al futuro y es débil pero llena de fortaleza por la promesa de Dios.

Al terminar la conferencia muchos vimos el telediario, seguro cargado de malas noticias, pero sin duda nuestra mirada era distinta. Ante esta realidad, desde el espíritu del Evangelio, podemos y debemos aportar alternativas que hagan que en este mundo sean menos los que sufren y, con la colaboración de todas y todos, la justicia del Reino vaya eliminando las causas del dolor de tantos.

Esquema de la conferencia 

0.      “Situando” mi reflexión…  ¿por qué este título?

1.      CUIDAR NUESTRA CONTEMPLACIÓN

-          Ante la sospecha, un concepto y una pregunta

-          Del corazón del Padre brota la dignidad de todas y cada una de las personas

-          El “modo de proceder” de Jesús

-          “La justicia es inseparable de la caridad, intrínseca a ella” (Benedicto XVI)

2.      MANTENER ACTIVO NUESTRO DISCERNIMIENTO

-          Sentidos de la palabra discernimiento en esta reflexión

-          Temas que piden discernimiento y examen en nuestra situación actual

-          Discernimiento como decidir desde el evangelio

3.      AGRADECER Y COMPARTIR LA ESPERANZA

-          La esperanza como don

-          Auténtica esperanza y esperanza bajo sospecha

-          Esperanza como paradoja y tensión

Texto completo de la conferencia - versión PDF

Audio de la conferencia:

 

III Aniversario del Centro Loyola

Conferencia: LA MÚSICA COMO MEDIO EVANGELIZADOR Y TRANSMISOR DE VALORES Y CULTURA (20 de diciembre de 2013) 
 
Conferenciante: Berta Moreno Moreno - Doctora en Musicología. Profesora de Historia de la Música en el Conservatorio Superior de Navarra.
 
Audio de la Conferencia:
 
 
Concierto: DE LA ORQUESTA LOYOLA MAGIS
 
Programa:

W.A. Mozart  (1756-1791)

1. Minuetto de la Opera “Don Juan”.

2. La Flauta Mágica (Coro de Esclavos)

J.S. Bach (1685-1750)

3. Coral de la Cantata 147

D. Zipoli (1688-1726) 

4. Sonata para Cuerda, Clave y Trompa. Ricardo Zoco - Clave e Ignacio Aranzadi - Trompa.

M.A. Charpentier (1634- 1704)

5 Te Deum laudamus (Preludio)

C.F. Gounod (1818- 1893) 

6. Marcha romana

E. Morricone (1928 - )

7. Oboe del P. Gabriel. J. Deyo Maeztu - Oboe

8. Ave María guaraní. Clave y Violín.  Ricardo Zoco -Clave y Beatriz Aranguren - Violín.

Vangelis (1943 - )

9. La Conquista del Paraíso

C. Barratier (1966 - ) B. Coulois (1954 - )

10. Caresse sur l´ocean

11. Vois sur ton chemin

Varios

12. Mosaico Navideño - Arreglos orquestales de Javier Sagüés.

Audio del Concierto:

 

Ciclo de conferencias "Los cristianos frente a la crisis. Análisis y propuestas"

Segunda conferencia: MIRADA DESDE EL PENSAMIENTO SOCIAL CRISTIANO - APORTACIONES DESDE LA JUSTICIA DEL REINO (13 de noviembre de 2013)

Conferenciante: Raúl González Fabre, sj - Doctor en Filosofía. Profesor de la Universidad Pontificia de Comillas de Madrid.

Esquema de la conferencia:

1. Un esquema sociológico de las relaciones de cooperación

  • Comunidad
  • Jerarquía
  • Igualdad
  • Mercado

2. Los conceptos de justicia asociados

3. La evolución histórica de esos conceptos

  • Evolución y razón de ser de una nostalgia
  • Evolución y el orden de llegada de las relaciones

4. Las causas de la crisis

  • Relaciones intencionalmente de no cooperación
  • Relaciones imprudentes
  • Efectos macro inesperados

5. Propuestas políticas cristianas de largo plazo

  • Prioridad de las relaciones comunitarias
  • Equilibrio a cargo de una relación jerárquica (CV 67)

6. Propuestas políticas de corto plazo

  • Por abajo
  • Por arriba
  • Donde uno esté

7. Propuestas éticas de corto plazo

  • Las víctimas
  • Los excesos
  • El reequilibrio
  • ¿Hay opciones?

Audio de la conferencia:

Primera conferencia: MIRADA SOCIOECONÓMICA. CAUSAS Y EFECTOS DE UNA CRISIS PROLONGADA (24 de octubre de 2013)

Conferenciante: Pedro José Gómez Serrano - Director del Departamento de Economía Internacional de la Universidad Complutense de Madrid.

Esquema de la conferencia:

“La ganancia es útil si, como medio, se orienta a un fin que le de un sentido, tanto en el modo de adquirirla como de utilizarla. El objetivo exclusivo del beneficio, cuando es obtenido mal y sin el bien común como fin último, corre el riesgo de destruir riqueza y crear pobreza”

Caritas in veritate nº 21. Benedicto XVI

1. La crisis, pero ¿qué crisis?

  • La crisis crónica humanitaria
  • La crisis aguda actual
  • La crisis planetaria que viene
  • La crisis del modelo de desarrollo

2. Una crisis concreta que se enmarca en otras más amplias

  • La financiarización económica y la creciente desigualdad
  • La crisis inmobiliario-financiera norteamericana
  • El contagio internacional debido a la globalización
  • La crisis que se venía fraguando en el espacio europeo

3. La crisis en España: una superposición de planos

  • El moderado efecto contagio de la crisis internacional: canales
  • Debilidades clásicas de la economía española: el modelo y fuentes
  • Nuestra propia burbuja inmobiliaria y el endeudamiento interno
  • Una terapia desafortunada y un margen de maniobra muy estrecho

4. Las víctimas de la crisis y los efectos de su duración

  • Una precisión elemental: no todos estamos en crisis
  • Las víctimas no son los responsables de la crisis
  • Las victimas nacionales: un retrato robot
  • Las víctimas exteriores: el escándalo de la AOD

5. Un par de conclusiones para acabar

Audio de la conferencia:

Artículo del conferenciante publicado en la Revista Sal Terrae de julio de 2012 sobre el tema: "¿Perspectivas de futuro? Cumbres borrascosas" - descargar

CURSO 2012 2013

Ciclo de Conferencias "50 años del Vaticano II, un camino aún por recorrer"

  • Novena conferencia: EL PUEBLO DE DIOS, UNA VISIÓN LIBERADORA DE LA IGLESIA(12 de junio de 2013)

Conferenciante: José Ignacio González Faus, sj

Audio de la conferencia:

  • Octava conferencia: EL DIÁLOGO ECUMÉNICO E INTERRELIGIOSO DESDE EL CONCILIO VATICANO II. LA BÚSQUEDA DE LA ARMONÍA EN LA DIVERSIDAD, UN CAMINO A MEDIO HACER (15 de mayo de 2013)

Conferenciante: Victorino Pérez Prieto

Audio de la conferencia:

Esquema de la conferencia:

“Andad como hijos de la luz” (Pablo de Tarso, Ef. 5, 8).

“Sed luz los unos para los otros” (Buddha Sakyamuni).

 “La palabra de Dios que se manifiesta en las diferentes religiones es ciertamente la misma Palabra, pero expresada de diferentes maneras… En nuestro diálogo con las demás religiones, descubrimos que éstas pueden haber hecho la experiencia de aspectos de la Palabra que el cristianismo no ha comprendido todavía por complete. Por ello, podemos afirmar que en el diálogo no solo damos, sino que también recibimos” (M. Amaladoss, SJ).

“El pluralismo es la curación de la absolutización, esto es, de la idolatría. Es el reconocimiento de la relatividad y la belleza extraordinaria de todas las tradiciones religiosas” (R. Panikkar).

I. UN CONCILIO PARA EL DIÁLOGO

1. El Concilio Vaticano II, un nuevo comienzo para la Iglesia, sin anatemas ni descalificaciones, sino en diálogo con todos los cristianos y las demás religiones.

2. El diálogo ecuménico e interreligioso en los documentos del Concilio.

a) Diálogo ecuménico en el Decreto Unitatis Redintegratio.

b) Diálogo interreligioso en la Declaración Nostra Aetate.

c) Diálogo con los hermanos no creyentes-religiosos en la Constitución Gaudium et Spes y en la Declaración Dignitatis Humanae.

II. EL DIÁLOGO ECUMÉNICO E  INTERRELIGIOSO EN EL SIGLO XXI

1. La armonía invisible, verdadero reto del diálogo ecuménico e interreligioso.

a) No un pluralismo igualador, sino el “efecto pars pro toto” (pars pro toto y totum in parte): Vemos cuanto podemos ver, pero sólo nuestro totum, lo que nosotros podemos.

b) El verdadero ecumenismo es la búsqueda de la armonía: dharma-samanvaya: “armonización (convergencia, reunión) de todos los dharmas o religiones”.

2. El diálogo interreligioso, un ecumenismo-ecuménico en un diálogo-dialogal

Siete presupuestos.

3. Las reglas del juego en el diálogo interreligioso

El sermón de la montaña en el diálogo intrarreligioso (Raimon Panikkar)

4. El diálogo intrarreligioso. La pertenencia religiosa múltiple

Ana María Schlüter y Raimon Panikkar.

5. Alguna bibliografía sobre ecumenismo y diálogo interreligioso

  • Sexta conferencia: LA LITURGIA RENOVADA, MÁS ALLÁ DEL CAMBIO DE LAS FORMAS (21 de marzo de 2013)

Conferenciante: Pedro Gil Larrañaga, Hermano de La Salle

Audio de la conferencia:

Ir a descargar

Textos utilizados en la conferencia - descargar

  • Quinta conferencia:LA IGLESIA DE LOS POBRES. EL PACTO DE LAS CATACUMBAS (21 de febrero de 2013)

Conferenciante: Jon Sobrino, sj

Audio de la conferencia:

Ir a descargar

Texto guía de la conferencia - descargar

  • Cuarta conferencia: LA NUEVA EVANGELIZACIÓN, RETO PARA LAS COMUNIDADES CRISTIANAS (6 de febrero de 2013)

Conferenciante: Juan Martín Velasco

Audio de la conferencia:

Ir a descargar

Síntesis de la conferencia:

La situación actual desde el punto de vista religioso.

Necesidad de tener en cuenta la situación para elaborar un proyecto pastoral misionero.

Evidente crisis religiosa en las llamadas sociedades avanzadas y, especialmente, en Europa. Aspectos más importantes de la misma: El desmoronamiento del sistema de mediacionesreligiosas del cristianismo. Erosión permanente de las creencias, las prácticas cultuales y morales y la institución eclesiástica. La “desregulación del creer” y la progresiva “desinstitucionalización” de la vida religiosa. El fenómeno de la religiosidad popular: posibilidades y ambigüedades que comporta. Necesidad de evangelizar sus manifestaciones.

Secularización: ambigüedad de esta categoría y de las situaciones a que se aplica. El “retorno de lo religioso”. “Los que retornan”.  Recrudecimiento de los problemas de la presencia de las Iglesias en la sociedad: laicidad y laicismo.

¿Crisis de Dios en la sociedad y en el interior de la Iglesia? Dificultades para la constatación del hecho. Indicios del mismo: crecimiento del número de los que se declaran no creyentes; formas más importantes de increencia; características que las distinguen;  radicalización de las formas de increencia: del ateísmo a la indiferencia. ¿Aparición en Europa del Homo a-religiosus? Indicios de  interiorización de la crisis por amplios sectores de la Iglesia. Un nuevo fenómeno al que prestar atención: la “tercera muerte de Dios”.

La transmisión de la fe. Significado de una expresión ambigua. Crisis evidente. Necesidad de un cambio de modelo: de la fe heredada, a la fe propuesta y a la instauración de procesos para la iniciación en la fe.

Situación de globalización y consiguiente pluralismo religioso: problemas y oportunidades que comporta.

La pregunta cada día más generalizada sobre el futuro del cristianismo en Europa. Respuestas más frecuentes a la misma en el interior de las Iglesias y fuera de ellas. La “cuarta hipótesis sobre el futuro del cristianismo” (M. Bellet). “¿Va a morir el cristianismo? Acechar la aurora” (J. Delumeau).

La actual situación religiosa, signo de los tiempos para los creyentes y sus Iglesias.Necesidad de un discernimiento espiritual. Hacia una lectura esperanzada de la nueva situación.

Evangelizar en tiempo de increencia.

El problema de la evangelización en las Iglesias europeas. Entre las llamadas cada vez más apremiantes a la evangelización y la incapacidad para ponerlas “en estado de misión”.

La misión, dimensión constitutiva de la identidad cristiana y del ser de la Iglesia. Datos bíblicos. Razones teológicas. Documentos del Magisterio.

Diferentes formas de ejercicio de la misión cristiana a lo largo de la historia.

La misión en los tres primeros siglos del cristianismo: irrupción de la novedad cristiana; evangelización en las primeras comunidades cristianas tras la generación apostólica. Del siglo IV al final de la cristiandad medieval. De la época de los descubrimientos hasta el siglo XX. Misiones populares en las zonas descristianizadas de los países cristianos en la época moderna. La misión a lo largo del siglo XX: JOC.,  Acción católica; toma de conciencia de los países cristianos como países de misión; surgimiento de la “pastoral misionera” como alternativa a la “pastoral de cristiandad” o de “mantenimiento o conservación”. Cambios que la nueva pastoral introduce en aspectos importantes de la comprensión de la Iglesia. El concilio Vaticano II. El sínodo sobre la evangelización de 1974 y la Exhortación pastoral Evangelii Nuntiandi. La “Nueva evangelización” de Juan Pablo II, punta de lanza de un nuevo proyecto pastoral: Preguntas en torno a la “novedad”: ¿Respecto a qué otra forma de evangelización? ¿Sólo de métodos: nuevo ardor, nuevos métodos? ¿De nueva propuesta o de reacción a la impulsada por el concilio? ¿Para devolver a la Iglesia el poder político recristianizando a Europa? Consideraciones sobre los “resultados” de los últimos proyectos de evangelización.

Las nuevas perspectivas abiertas por la convocatoria del Sínodo sobre la nueva "nueva evangelización para la transmisión de la fe”. El Motu Propio Ubicumque et semper por el que Benedicto XVI instituye el Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización. Anuncios de la convocatoria del Sínodo de los obispos sobre "la nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana". Orientaciones, lineamenta, para preparar su celebración. Mensaje del Sínodo. Otras iniciativas recientes orientadas al mismo fin: el " Atrio de los gentiles”.

Evangelizar en tiempo de increencia e indiferencia generalizada.

Algunas respuestas presentes en las actitudes que provoca esa situación en no pocas comunidades: Las condenas y la búsqueda de responsables en el exterior. El “síndrome de Jonás”. El “atrincheramiento” de grupos mal llamados tradicionales. La adaptación a la sociedad de algunos grupos que reproducen las propuestas del “cristianismo liberal” de los dos últimos siglos.

¿Qué dice el Espíritu a las Iglesias por medio de la situación actual? Denuncia males y defectos del cristianismo tal como lo hemos vivido y urge a una radical conversión, a una nueva forma de ser cristiano. La radicalidad de la crisis exige respuestas igualmente radicales. A la crisis de Dios sólo se responde con la “pasión por Dios”. Actualidad y necesidad y dificultades para la experiencia de Dios en nuestro tiempo. El centro de la vida cristiana está en la experiencia personal, en el encuentro personal con Jesucristo, revelación de Dios: “En esto consiste la vida eterna, en que te conozcan a Ti…(Jn 17,3). Del cristianismo heredado, centrado en afirmación de verdades,  cumplimiento de preceptos y   pertenencia institucional, al cristianismo personalizado. Ser creyentes para ser testigos; ser “evangelio” para evangelizar. Propiedades de esa forma de ser cristiano: La fe-esperanza-caridad, eje del sistema cristiano, savia de la vida cristiana: “El justo vive de la fe”. Necesidad de la experiencia de la fe que la encarna en las diferentes facetas de la persona y la desgrana en los diferentes momentos de la vida. La fe vivida desarrolla su constitutiva dimensión evangelizadora: “Lo que hemos visto y oído, no lo podemos callar” (Hch 4, 20); “Ay de mí si no evangelizo” (1Cor 9, 16). La evangelización, antes que una acción particular de los creyentes dirigida a los no creyentes es una dimensión del ser creyente. Los cristianos llamados a ser luz, sal y fermento. La fe sólo se realiza en la medida en que se la transmite. Entre los rasgos de la vida del cristiano con claro valor evangelizador está la práctica del amor. El cristiano de hoy será solidario o no será. Eficacia evangelizadora del amor: “Sólo el amor es digno de fe” (Urs von Balthasar).

Necesaria “reconversión” de las estructuras de la Iglesia para que pueda cumplir su misión evangelizadora. Las pistas del Vaticano II para esa reconversión. Necesaria recomposición de la institución cristiana en todos los aspectos que comporta: formulación de las creencias; disciplina y práctica sacramental; respuesta actualizada a los nuevos problemas que se plantean a la moral cristiana; organización de la vida de las comunidades desde su condición de fraternidades; estatuto de la mujer, etc. La indispensable búsqueda de la unidad de las Iglesias. Hacia formas nuevas de “visibilización” de la Iglesia.

El sujeto de la evangelización es la Iglesia. Significado de la expresión: los sujetos de la evangelización son las comunidades cristianas. La Iglesia, comunión de las fraternidades cristianas que se hacen presentes en la sociedad bajo la forma del servicio. Necesidad de incorporar a los laicos a la tarea de la evangelización. Posibilidad y exigencias que comporta esa incorporación. Para evangelizar las comunidades han de constituir “comunidades de contraste”, “alternativas” (G. Lohfink)  o “comunidades fermento” (J. Sobrino) del Reino. Nuevas “notas” de la Iglesia para que pueda evangelizar y nuevas formas de presencia de la Iglesia en la sociedad a la que evangelizar.

Propuestas para una renovación de la acción evangelizadora desde la renovada visión de la evangelización.

Necesidad de una pastoral centrada en la propuesta de la fe entre los propios cristianos. Etapas de una pastoral “mistagógica”, es decir, de iniciación en la experiencia del misterio de Dios: favorecer la toma de conciencia de la presencia originante de Dios en el corazón del ser humano; ayudar a los sujetos para que descubran y ejerciten la dimensión teologal con la que están agraciados; favorecer el desarrollo de los preámbulos existenciales indispensables para entrar en la propia interioridad y trascenderla en el reconocimiento creyente de Dios; referir todo el proceso a la manifestación de esa Presencia en la persona y la vida de Jesucristo y favorecer el encuentro personal con Él; facilitar a los creyentes las mediaciones adaptadas a sus condiciones de vida para la realización efectiva del ser creyente en todas sus dimensiones.

Sugerencias para la programación y realización de proyectos y acciones evangelizadoras. Marco y pasos del proceso evangelizador sugerido por el Vaticano II en el Decreto sobre las misiones. Condiciones para realizarlas: proponer la fe más que pretender hacer prosélitos; tener en cuenta a los destinatarios en su gran variedad; empalmar con las preguntas y experiencias fundamentales de las personas; apoyarse en los restos o brotes de religiosidad y espiritualidad de los diferentes grupos; auscultar los nuevos lugares de la irrupción de lo sagrado y cuidar la inculturación del Evangelio en las nuevas culturas tanto de los países tradicionalmente cristianos como en los de reciente cristianización.

La misión ad gentes en un mundo globalizado y pluralista desde el punto de vista cultural y religioso.

Algunos medios, cauces y acciones pastorales al servicio de la "pastoral de la fe"; necesidad de "maestros espirituales". Renovación de las celebraciones cristianas. Promoción de grupos, talleres y escuelas de oración. Fomento de medios para el mejor conocimiento de la Escritura y la reflexión teológica. Búsqueda de formas de espiritualidad adaptadas a los distintos estados de vida y a las diferentes situaciones.

Conclusión: razones,  poderosas razones, a pesar de todo, para la esperanza.

  • Tercera conferencia: EL VATICANO II HOY: ENTUSIASMO, OLVIDO, RECHAZO. APROXIMACIÓN HISTÓRICO- CRÍTICA (20 de diciembre de 2012)

Conferenciante: José Enrique Ruiz de Galarreta, sj

Audio de la conferencia:

Ir a descargar

Esquema de la conferencia:

A manera de introducción:

  • ¿Otro libro sobre el Concilio?  ¿Nos importa algo un Concilillo que se celebró hace medios siglo?
  • Este libro pretende que lo pueda leer cualquiera, es “para gente normal” y facilitar la lectura directa de los textos conciliares.
  • Breve historia de los Concilios, desde el primero, el de Jerusalén del año 48 al Vaticano I.
  • ¿Para qué un nuevo Concilio? ¿No es el Papa infalible?

El proyecto de Juan XXIII: poner al día a la Iglesia entera. Abrir ventanas al mundo.

1.  LA PREPARACIÓN DEL CONCILIO: Consulta a toda la Iglesia, creación de comisiones, organización y redacción de documentos/borrador. Invitación a teólogos, observadores, periodistas…. Inauguración el 11 de Octubre de 1962.

El Concilio más ecuménico y más libre de todos los concilillos. 2.500 obispos del mundo entero, sin ninguna presión política y con total libertad de expresión. El pleno se reúne de octubre a Diciembre. El resto del año las comisiones trabajan y enmiendan los documentos.

2.  RESULTADOS: Se aprueban 16 documentos. Todos ellos consiguen en las votaciones finales más del 90% de los votos positivos (Gaudium et Spes 96’6%). Un concilio “pastoral”. Formular la doctrina de siempre en el lenguaje actual. Y abrir ventanas.

PRIMERA VENTANA: La Iglesia no es el clero: el Pueblo de Dios somos la Iglesia. Relación de los obispos con el Papa.

SEGUNDA VENTANA: Recuperación de la Cena del Señor: reforma litúrgica.

TERCERA VENTANA: Renovación de la ciencia eclesiástica, respetando la autonomía de las ciencias y aceptando las filosofías y modos de expresión actuales /nouvelle theologie).

CUARTA VENTANA: La recuperación de la Biblia: aceptación de los nuevos modos exegéticos (géneros literarios, utilización de ciencias auxiliares). La devoción del pueblo se basa en la Biblia, y mejor, leída en la Eucaristía.

QUINTA VENTANA: El ecumenismo y la libertad religiosa. Ninguna imposición. Fuera de la Iglesia católica SÍ hay salvación.

CÓMO INFLUYÓ TODO ESTO EN LA IGLESIA. ENTUSIASMO Y  RENOVACIÓN

3.  LO QUE NO QUISO / NO PUDO /  TRATAR EL CONCILIO

El celibato sacerdotal / El sacerdocio de la mujer / Los anticonceptivos / la curia romana / el nombramiento de los obispos / la teología en general / los pobres

4.  EL RECHAZO AL CONCILIO: el Concilio va contra la tradición de la Iglesia y por tanto es herético:

Fuera de Iglesia no hay salvación.

Deformación de la Eucaristía,  pérdida del sentido sagrado y sacrificial. Pérdida de tradiciones litúrgicas.

Ataque a la infalibilidad del papa (la colegialidad)

Libertad religiosa y ecumenismo: da igual creer en Jesucristo o no creer.

HAY UN RECHAZO PRÁCTICO: decir que sí, pero procurar que no se olvide.

VISIÓN CRÍTICA DEL RECHAZO: confusión de la TRADICIÓN (derivada de Jesús y visible en las primeras iglesias) Y  las tradiciones que se han ido añadiendo: ¿provienen de Jesús? ¿O son TRAICIONES A LA TRADICIÓN?

Rechazan el Concilio aquellos que estaban a gusto en LA CRISTIANDAD

5.  SITUACIÓN ACTUAL

Por primera vez, la Iglesia es consciente de sus excesos y pecados y muestra voluntad de cambiar, de convertirse a Jesús.

CAMINOS DE CONVERSIÓN: RECONOCER, RENUNCIAR, REFUNDAR.

REFUNDAR SIGNIFICA REVISAR LOS CIMIENTOS. La iglesia ¿está construida sobre los cimientos de Jesús (la roca) o algunas cosas están edificadas sobre arena?

MI MADRE LA IGLESIA. LA QUEREMOS BELLA, VERDADERA, SIN MANCHAS, FIEL SEGUIDORA DE JESÚS.

  • Segunda conferencia: RESISTENCIA ESPIRITUAL EN FIDELIDAD AL VATICANO II (28 de noviembre de 2012)

Conferenciante: Josep Mª Rambla, sj

Esquema de la conferencia:

Introducción: El por qué de la resistencia espiritual a los 50 años del Concilio.

  1. Una perspectiva general: Recuperar la Buena Noticia
    1. 1. "Una simpatía inmensa lo ha penetrado todo" (Pablo VI): Apertura al mundo; vuelta a lo esencial; Iglesia servidora de la humanidad; mensaje de esperanza.
    2. 2. Llamada a la simpatía con el mundo de hoy: Salir del gueto (diálogo, sentido más que normas); servir y darse; experiencia personal y eclesial de la Buena Nueva (el presente como tiempo de gracia, centrarse en lo esencial de la fe).
  2. Experiencia reinocéntrica de Dios
    1. 1. El Concilio, experiencia del Espíritu: Desde el mismo anuncio y en todo el desarrollo.
    2. 2. La necesidad actual de auténticos "hombres y mujeres de Dios": Experiencia del Dios del Reino; recrear la espiritualidad cristiana.
  3. "En" la Iglesia
    1. 1. El Vaticano II como experiencia de comunión y libertad eclesial.
    2. 2. Un reclamo actual: vivir "en" la Iglesia: Misterio de fe; democratización de la Iglesia (autoridad, dimensión comunitaria, opinión pública y crítica, diálogo intraeclesial).
  4. "Iglesia de los pobres" (Juan XXIII)
    1. 1. La opción por los pobres en el Concilio y el postconcilio.
    2. 2. El reclamo apremiante de una "Iglesia de los pobres": ¡Opción preferencia! por los pobres: compromiso por la justicia. Una bienaventuranza para hoy.

Conclusión: La fecundidad de nuestro momento en la historia de salvación.

Audio de la conferencia:

Ir a descargar

  • Primera conferencia: LA PRESENCIA DE LA IGLESIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, UN MATRIMONIO NO MUY AVENIDO (10 de octubre de 2012)

Conferenciante: Cristóbal Jiménez Ariza, sj - Periodista y teólogo

Ir a descargar

Texto de la conferencia - descargar

Vídeo empleado en la conferencia: Campaña de CÁRITAS

  • OTRO MUNDO ES POSIBLE DESDE JESÚS

Conferenciante: José Ignacio González Faus, sj

Ir a descargar

  • ESPIRITUALIDAD PARA UNA SOCIEDAD PLURAL

Conferenciante: Javier Melloni, sj

Ir a descargar

  • ASÍ EMPEZO EL CRISTIANISMO

Conferenciante: Padre Rafael Aguirre

Ir a descargar

  • ESPIRITUALIDAD PARA LA RECONCILIACIÓN EN LA COYUNTURA ACTUAL

Conferenciante: Monseñor Juan María Uriarte

Conferencia

Ir a descargar

Respuestas a las preguntas del auditorio

Ir a descargar