Reflexiones de interés

  • Boletín de Jesuitas y Ecología - Octubre 2013

El Pontificio Consejo para la Justicia y la Paz organizó el pasado 7 de septiembre una jornada de reflexión en el Vaticano con directores ejecutivos y altos cargos de las principales empresas mineras mundiales para discutir las responsabilidades ambientales y sociales que deberían acarrear sus actividades mineras. Josep “Pep” F. María Serrano, SJ escribe sobre su experiencia como participante en este encuentro. También publicamos un extracto de las reflexiones de Pedro Walpole, SJ cuando visitó la villa de Gangjeong, en la isla de Jeju (Corea del Sur), una versión que ha sido traducido también al coreano. En ese momento, se estaba produciendo una protesta contra la construcción de una base naval que amenaza la vida local y de paisaje, un sitio de la UNESCO. El pasado mes de julio el hermano jesuita Park Do-hyun (Johan) fue arrestado por “obstaculizar la obra pública” y el juicio contra él está en curso. Mariel de Jesús habla de la situación de los agricultores de las tierras altas en el norte de Mindanao (Filipinas), que cambiaron sus cultivos tradicionales por una variedad transgénica de maíz, y la forma en que están luchando para hacer frente al impacto de los deslizamientos de tierra y la eliminación de estos maizales. Josep Lluís Iriberri, SJ escribe sobre el proceso para promover el Camino Ignaciano, una nueva ruta de peregrinación de 650 kilómetros en España, bajo un enfoque de turismo responsable y sostenible.

Gracias por su interés, y esperamos que estas historias sean útiles para su trabajo. Valoramos todo el apoyo recibido por los lectores y agradecemos mucho sus comentarios.

Leer [+]
 

  • Boletín de Jesuitas y Ecología - Julio 2013

La llamada para que todos respetemos y protejamos la creación por parte del papa Francisco durante las Jornadas Mundiales de la Juventud en Río de Janeiro es comentada por Luis Santiago Cano en relación con la preocupación y la acción por el medio ambiente y los pueblos indígenas, aspectos que Ecojesuit reiteradamente focaliza, mientras que Christian Ndoki, SJ refleja la paradoja de la escasez y abundancia de agua en Kinshasa, República Democrática del Congo. El Hermano José María Korta, SJ/Ajishäma compartió con Ecojesuit, antes de fallecer trágicamente el pasado 11 de julio, un artículo breve sobre la Universidad Indígena de Venezuela, y como esta iniciativa surgió y viene a responder a las necesidades de los pueblos indígenas de Venezuela. Además contamos la experiencia MAGIS 2013 durante las Jornadas Mundiales de la Juventud en Brasil que fueron difundidas a través de un blog participativo juvenil in MAGIS Brasil.

Leer [+]

  • Boletín de Jesuitas y Ecología - Marzo 2013

Con motivo de la celebración del Día Mundial del Agua, 22 de marzo, José Ignacio Garcia SJ nos presenta un nuevo aspecto de la agenda de la Red de Incidencia Ignaciana en Ecología: la necesidad de centrarnos en las implicaciones éticas de las acciones o decisiones que se toman tanto en el acceso al agua, como su consumo o conservación. Con el deseo de promover el trabajo en red entre jesuitas y sus instituciones se presenta el documento, “Agua para Todos: jesuitas promoviendo la cooperación global” que puede ser leído y descargado desde Ecojesuit. Acabando este tiempo de cuaresma compartimos una reflexión de la Rev. Lucy Wambui Waweru de la Iglesia Presbiteriana de África del Este. Mariel de Jesús y Pedro Walpole SJ comparten algunos comentarios sobre la Semana del Agua en Asia 2013 que planteaba el reto de asegurar el suministro de agua para todos y promovía formas de cooperación social para garantizar su sostenibilidad.

Leer [+]

  • Boletín de Jesuitas y Ecología - Febrero 2013

El Editorial de Jose Ignacio Garcia SJ nos recuerda el legado de Benedicto XVI en materia ecológica y ambiental, el Papa Benedicto ha hecho de la integridad de la creación uno de los centros de su reflexión. Alicia Alemán Arrastio presenta la resistencia indígena en Ixcán, norte de Guatemala, en el contexto de una fuerte militarización al acaparamiento de tierras y el aprovechamiento de los recursos naturales. Las Naciones Unidas han declarado 2013 como el Año Internacional de la Cooperación en Agua y el Día Mundial del Agua el 22 de marzo, presentamos las acciones que se están diseñando desde la red de Ecología de la Red de Incidencia Ignaciana. Y desde Camboya, Gabriel Lamug-Nañawa SJ nos presenta cómo durante la celebracíon de la Semana Mundial de Armonía Interreligiosa se plantaron árboles en recuerdo a las víctimas del genocidio padecido en ese país.

Leer [+]

  • NO SOMOS UNA GENERACIÓN PERDIDA

Este es el grito de un grupo de jóvenes que forman parte de la llamada generación perdida: la mejor preparada de la historia de nuestro país y, al mismo tiempo, la que esta sufriendo una precarización laboral más dura. Una invitación a la esperanza, a recuperar la fraternidad, a trabajar por el bien común, a combatir el individualismo y la indiferencia.

En esta ocasión Cristianisme i Justícia ha querido darles voz en su declaración de Fin de Año.

Descargar texto

  • EN TIERRA QUE ACOGE - Comunicado del Apostolado Social de la Compañía de Jesús en España - Descargar

Reseña tomada de www.alboan.org

El Apostolado Social jesuita en España demanda “hospitalidad y cooperación para los inmigrantes” en estos tiempos de crisis económica. Considera la movilidad humana forzosa como la única posibilidad de sobrevivir, no como una elección.

Personas migrantesEl Apostolado Social jesuita en España ha publicado hoy, 18 de diciembre, Día Internacional del Migrante, el comunicado         "En tierra que acoge",   en el que lanza una mirada global sobre las migraciones y la cooperación, la inclusión, la cohesión social y la ciudadanía. Desde su experiencia con colectivos de migrantes en nuestra sociedad y su amplio trabajo en cooperación internacional que incide en situaciones de desplazamiento forzoso, diversas instituciones jesuitas defienden que “toda persona tiene derecho a buscar mejores condiciones de vida fuera de su lugar de origen, dentro de su propio país o atravesando fronteras internacionales”.

A través de cuatro realidades concretas en las que están involucrados, los jesuitas recorren realidades como las de las personas extranjeras en España con restricciones a la atención médica, las personas migrantes en tránsito hacia Europa que quedan atrapadas en Marruecos o Argelia, la lucha de los dominicanos de ascendencia haitiana por el reconocimiento de su nacionalidad, y la defensa de una ciudadanía inclusiva que se liga a la residencia y no a la nacionalidad.

Las instituciones jesuitas consideran que una parte creciente de la población más pobre y vulnerable del mundo se encuentra atrapada en situaciones que les obligan a huir de sus lugares de origen, para los que la movilidad humana no ha sido una elección sino la única posibilidad de sobrevivir. Desde su condición de testigos que acompañan diversas realidades de movilidad humana tanto en los países del Sur como en España, certifican que en distintos sitios del globo, los migrantes sufren rechazo social y similares situaciones de vulneración de derechos. Defienden que es necesario brindarles protección y aprovechar los recursos y energía de estas personas que están deseosas de poner al servicio de sus comunidades de acogida.

SITUACIÓN EN EUSKADI Y NAVARRA DE LAS PERSONAS INMIGRANTES

No nos encontramos ahora en una etapa de acogida de personas inmigrantes nuevas vecinas y vecinos de nuestros barrios y municipios.

La llegada de personas se produjo en la década 1998 – 2008 y el reto ahora es la convivencia vecinal, la participación y corresponsabilidad social de estos nuevos colectivos de ciudadanos.

En 2012 las personas extranjeras en Euskadi son el 6,89% de la población (151.162 personas), con la tendencia a un pequeño aumento en los próximos meses. Las principales nacionalidades siguen siendo Marruecos, Rumanía y Bolivia, teniendo en cuenta que colectivos como el ecuatoriano o el colombiano han accedido ya significativamente al procedimiento de la nacionalidad.

En Navarra, la proporción de personas extranjeras ha bajado del 11,2 al 10,7 (69.148 personas) aunque se mantienen las nacionalidades de Ecuador, Marruecos y Rumanía como las principales.

El nuevo Parlamento Vasco tiene el reto de avanzar en la concertación, junto con el resto de agentes sociales, de un acuerdo o pacto por la inmigración para la gestión positiva de la diversidad y la promoción de la convivencia ciudadana en esta sociedad renovada. Además, el nuevo Gobierno debe gestionar temas muy sensibles para la población inmigrada en Euskadi como el del acceso a la tarjeta sanitaria o a la Renta de Garantía de Ingresos, en igualdad de condiciones con el resto de la población.

El Gobierno de Navarra tiene el reto de avanzar en la concertación, junto con el resto de agentes sociales, de un acuerdo o pacto por la inmigración para la gestión positiva de la diversidad y la promoción de la convivencia ciudadana en esta sociedad renovada. Además, las consejerías de sanidad y Asuntos Sociales deben gestionar temas muy sensibles para la población inmigrada en Navarra como el del acceso al servicio público de salud, a la Renta Básica o a las políticas activas de formación y empleo, en igualdad de condiciones con el resto de la población.

Y para el conjunto de la sociedad nos queda en los próximos meses y años el reto de lucha contra los estereotipos sociales que en tiempo de crisis tienden a culpabilizar e incluso criminalizar a las personas inmigrantes, personas que han aportado una parte importante del crecimiento económico de la última década en Euskadi.

  • Boletín de Jesuitas y Ecología - 15 de Noviembre de 2012:

    Un año después de la publicación del documento Sanando un Mundo Herido, la agenda de la Red Global de Incidencia en Ecología (GIAN) se quiere centrar en el tema Agua para todos. José Ignacio García, SJ presenta en el editorial este tema junto con otras iniciativas en el ámbito de la ecología y la Compañía. El escolar Mark López presenta una visita a unas poblaciones indígenas que viven en unas zonas remotas de Luzón, como parte de sus estudios de teología. Stephen Rooney comparte las dificultades que está teniendo el Régimen de Comercio de Derechos de Emisión de la Unión Europea para incluir a las compañías aéreas y poder reducir así las emisiones de carbono de los aviones. También presentamos una reciente publicación que hace una revisión de la contribución del sector forestal para reducir la pobreza en 11 países de Asia-Pacífico.

                 Leer [+]

  • Comunicado de las obras del sector social de la Compañía de Jesús (Provincia de Loyola) con ocasión de la Huelga del 14-N

Bilbao, Donostia, Pamplona, Tudela - 12 de noviembre de 2012

Vivimos en medio de una crisis económica y social sin precedentes. El próximo día 14 de noviembre se ha convocado una huelga general en varios países europeos: España, Portugal, Grecia, Malta y Chipre; que se verá acompañada de un paro de 4 horas en Italia y de manifestaciones y paros sectoriales en el resto de Europa. Es un momento nuevo, excepcional. Esto nos llama a tener una palabra de reflexión y a animar, una vez más, a la participación ciudadana responsable que pueda transformar las situaciones de injusticia que constatamos a nuestro alrededor.

Reconocer la dignidad de todas las personas

No nos conformamos con el mundo en el que vivimos. Consideramos que no es justo y aspiramos a transformarlo con el objetivo de que todas las personas, plenas de dignidad y derechos, tengan la posibilidad de decidir el desarrollo que quieren, poniendo a la persona y la solidaridad en el centro de sus preocupaciones. Para ello nuestra estrategia es trabajar juntas, de forma organizada, generando una ciudadanía con conciencia que, con un espíritu nuevo,  construya ese mundo posible para todas las personas.

Poner coto a la desigualdad creciente

Llevamos años compartiendo experiencia con muchas organizaciones en diversos lugares del mundo y hemos comprobado el sufrimiento que han generado las políticas de ajuste económico. Después de la generación de deudas soberanas que han de ser pagadas con el esfuerzo de toda la ciudadanía, siguen automáticamente recortes en el gasto público, principalmente en el gasto social. En muchas ocasiones las deudas son de legitimidad muy dudosa. La responsabilidad colectiva de ciudadanos y ciudadanas es, por decir lo menos, discutible. Hoy en día en España, por ejemplo, la deuda pública ha crecido tanto por el déficit de las cuentas públicas como por la transferencia de enormes deudas privadas, en concreto de los bancos.

Lo hemos visto en América Latina y en África en las últimas décadas del siglo pasado. La “solución” que se aplicó fue un recorte del gasto público social que aumentó la vulnerabilidad de las mayorías, generando mayor desigualdad, exclusión y pobreza. Hemos sido testigos del impacto de estas recetas en otros contextos y estamos convencidos de que las soluciones que no han funcionado en otros lugares no resolverán nuestros problemas de fondo.

Dichas experiencias nos hacen afirmar que esas políticas no tienen por objetivo conseguir un futuro mejor para todos y todas, sino aprovechar la crisis para que las condiciones sociales de los países del sur de Europa se parezcan cada vez más a las de los países empobrecidos, donde parece que sobran:

• Las tablas salariales, las pagas extras, los convenios, la negociación colectiva y los sindicatos.

• Los bienes públicos y el estado como garante de ellos. La sanidad, la educación, la atención a la dependencia y las pensiones públicas deben privatizarse, porque pueden ser un buen negocio para algunas empresas.

• Las políticas públicas enfocadas a construir una sociedad más cohesionada, las de inmigración, atención a la diversidad o de ayuda oficial al desarrollo, pues no producen rendimiento económico para los capitales invertidos, solo rendimiento social.

• Los pequeños comercios y empresas, supuestamente ineficientes, ahogados por la falta de crédito.

• Las regulaciones en la que prevalecen los derechos de las personas y las comunidades sobre los objetivos de los grandes negocios.

Reforzar la solidaridad

Sin embargo, nuestra sociedad europea es solidaria. Lo creemos firmemente. Lo demuestra cada día asumiendo en la familia, amistades y vecindarios el cuidado de las personas que van cayendo en el paro, la exclusión, la pobreza. Lo demuestra movilizándose contra los desahucios, muestra de la inmoralidad del poder económico. Lo demuestra volcándose con donaciones a las ONG que, cada día más, sustituyen a su pesar a un estado incapaz de dar prioridad al apoyo a las personas que más lo necesitan.

Esta sociedad merece un liderazgo que, partiendo de esta solidaridad popular, la eleve a categoría de derecho y de deber, de política pública. Esto es lo que pedimos cada día con nuestra actividad social y es lo que especialmente reclamamos el 14 de noviembre, para que con fuerza se oiga que necesitamos:

• Un estado del bienestar eficiente, vigoroso y estable, que parta de las necesidades básicas y se oriente a la reducción de los índices de desigualdad.

• Una política de migración que promueva la inclusión de todos y todas, la interculturalidad y la convivencia.

• Una política de cooperación al desarrollo que cumpla con los compromisos internacionales y atienda la siempre pendiente cuestión de la coherencia de políticas.

Y para que todo ello sea posible, la revisión en profundidad de nuestro sistema fiscal, revisando su progresividad y capacidad de recaudar los recursos necesarios para financiar políticas públicas al servicio del refuerzo de la solidaridad.

Movilizarnos

En este contexto queremos recuperar lo positivo, lícito y pertinente de expresar nuestra disconformidad, de forma individual o colectiva, ante actuaciones y decisiones que suponen una vulneración de derechos, que generan situaciones de mayor exclusión y que eliminan posibilidades de acción organizada.

Apostamos también por seguir buscando alternativas económicas y políticas que hagan crecer la equidad y la inclusión de todos y todas en nuestra sociedad.

Por ello, como expresión de esta reflexión, las organizaciones del sector social de la Compañía de Jesús en la Provincia de Loyola queremos expresar nuestro apoyo a las personas y colectivos que pacíficamente quieren mostrar su disconformidad con la deriva que está tomando la gestión de la crisis que padecemos.

Firmado,

ALBOAN

FUNDACIÓN IGNACIO ELLACURÍA

LOIOLAETXEA Elkartea

CENTRO LASA

Versión en PDF

  • Cuadernos de Cristianisme i Justicia - Escuela Ignaciana de Espiritualidad 67 - LA ESPIRITUALIDAD IGNACIANA COMO AYUDA ANTE LA DIFICULTAD

Autor: Darío Mollá, sj

La dificultad, las dificultades de todo tipo, tanto en los procesos más íntimos e interiores como en todas las circunstancias de nuestra vida cotidiana, están muy presentes en el horizonte de vida que contempla la espiritualidad ignaciana. El dato de la dificultad es un dato que la espiritualidad ignaciana no quiere ignorar ni ocultar, sino tener muy en cuenta desde sus planteamientos iniciales. La espiritualidad ignaciana pretende ser una espiritualidad para una vida en acción, en lucha, en dificultad.

Cabe aún añadir algo más: en el planteamiento de la espiritualidad ignaciana, la ausencia de dificultades cuestionaría la seriedad con que se vive la vida, la radicalidad con que se asumen los compromisos adquiridos.

Ir al cuaderno

  • Boletín de Jesuitas y Ecología - Noviembre de 2012: La educación como agente de cambio de nuestra juventud de hoy y el reto de vivir el conocimiento y desarrollo científico como base para la acción son temas de actualidad discutidos entre instituciones jesuitas de educación superior, de los que la Universidad Loyola de Chicago en los EE.UU es la más importante. Este tema es tratado por Pedro Walpole en nuestra editorial. Jaime Tatay reflexiona sobre seis razones que argumentan nuestras preocupaciones medioambientales, 50 años después de Silent Spring. Rowena Soriaga explica el pago por los servicios de los ecosistemas o PES, un ejemplo de un instrumento basado en el mercado para hacer frente a los problemas ambientales, que gana interés en algunos países asiáticos. Por último, Enrico Casale comparte con nosotros una iniciativa para recordar al cardenal Carlo Maria Martini, que falleció recientemente, a través de un bosque que llevará el nombre de él a lo largo de las orillas del lago Tiberíades (Mar de Galilea) en Israel.

Leer [+]

  • Boletín de Jesuitas y Ecología - Octubre de 2012: En este número de Ecojesuit encontrarás un Editorial sobre el Día Mundial de la Alimentación, junto a la noticia positiva de que hay 130 millones menos de personas que pasan hambre tenemos que recordar el dato terrible de más de 800 millones de personas que padecen hambre y desnutrición en el mundo. La Reflexión de este número nos recuerda la celebración del 50 aniversario del Concilio Vaticano Segundo y se propone una revisión de algunos temas relacionados con la creación y la responsabilidad con ella. También presentamos la experiencia Bioyantar, una feria en Valladolid (España) en la que se reúnen productores de agricultura ecológica, jóvenes con discapacidad física o psíquica y organizaciones de la sociedad civil comprometidas con el cambio social: toda una metáfora de otro mundo posible. Por último el Profesor Fernando Serrano comparte con nosotros la experiencia de ayudar a la comunidad de La Oroya en Perú ante una contaminación de metales tóxicos producidos por una fundición.

           Leer [+]

  • Cuadernos de Cristianisme i Justicia 180 - UNICIDAD DE DIOS, PLURALIDAD DE MÍSTICAS

Autor: José Ignacio González Faus, sj

El título de este cuaderno habla expresamente de místicas o experiencias espirituales. He manifestado otras veces reticencias ante la expresión «diálogo de las religiones». Éstas deben convivir y colaborar en la liberación y realización del ser humano. Pero el concepto de religión es de enorme complejidad por su vinculación con elementos teológicos, sociológicos, psicológicos, filosóficos o jurídicos. Y su aplicación al cristianismo es, para mí, muy dudosa o, en todo caso, muy derivada.

                                  Ir al Cuaderno

 

  • Boletín de Jesuitas y Ecología - Agosto de 2012: José Ignacio García, SJ escribe en nuestro editorial sobre una reunión reciente a la que ha asistido que se centra en la dimensión ética de la sostenibilidad y su aplicación a las políticas públicas y privadas. Pedro Walpole, SJ reflexiona sobre los compromisos y acciones que deben perseguirse después de Río+20 una vez que ya ha vuelto a Bendum, un pueblo de las montañas del sur de Filipinas. También presentamos una iniciativa de una parroquia jesuita en Indonesia con suelos pobres para crear energía y opciones de sustento con jatrofa, una planta bioenergética. Finalmente, compartimos una invitación a un retiro ecológico ignaciano que se dará en India el próximo mes de noviembre. Leer [+]
  • La fiesta y la cruzada (Reflexiones entorno a la Jornada Mundial de la Juventud). PIEDRA DE TOQUE. Creyentes y no creyentes debemos alegrarnos del éxito de la visita del Papa a Madrid. Mientras no tome el poder político la religión no solo es lícita, sino indispensable en una sociedad democrática. Leer +
  • El Corpus del año  2¡!11  -  ¿Cómo ayudar a paliar la crisis de los millones de parados? José Ignacio González Faus ha escrito, con ocasión de la fiesta del Corpus, un interesante artículo que nos puede ayudar a tomar conciencia del papel que, como Iglesia, podemos tener. - Decargar
  • Test de Riso - Herramienta para profundizar en el Eneagrama - Descargar
  • El teólogo jesuita José Ignacio González Faus se solidariza con el movimiento 15M - Descargar
  • Seminario "Desafíos del secularismo a la Iglesia del siglo XXI"
    • 1ª Sesión: Definición de Términos. Pautas de la ponencia de Xabier Etxeberria - Descargar
    • 2ª Sesión: Raíces antropológicas del secularismo: un acercamiento fenomenológico. Pautas - Descargar - y Ponencia de Vicente Vide - Descargar

Contacto

Centro Loyola Pamplona

C/ Francisco Bergamín, 32
Pamplona - 31004


948 233 800