CONFERENCIA

 

“Cinco preguntas del P. Arrupe al cristiano de hoy”

 

Miércoles 16 de diciembre - Darío Mollá SJ  19:30

 

 

 

 

CONFERENCIA

“Estoy a la puerta y llamo”. 

Los refugiados como interpelación (El problema, sus causas, actitudes)

 

Miércoles 11 de noviembre -  Mateo Aguirre sj 

Las imágenes de los refugiados nos están interpelando y nos plantean todo tipo de preguntas. Mateo Aguirre sj, ha estado trabajando con el Servicio jesuita a Refugiados (SJR) y nos planteará algunos datos para la reflexión y retos a afrontar.

 
 
 

INICIACIÓN A LA EXPERIENCIA DE DIOS

ITINERARIO 1 

 

Este itinerario está dirigido a ti, jóven o adulto, que deseas iniciarte en la experiencia de Dios a través de la oración en la vida diaria, sensibilizarte así en los valores humanos y cristianos que te ayuden a dar sentido a tu vida.

A ti que cultivas más o menos tu vida cristiana, pero sientes en tu interior un cierto déficit de experiencia de Dios, de encontrarte con El en tu vida diaria.

Y a ti que estás pasando por una crisis de fe, pero que quieres en medio de ella adentrarte personalmente en la experiencia del misterio de Dios.

Es un ITINERARIO PERSONAL que supone

1 – tu compromiso de hacer un pequeño ejercicio diario (de unos 10 o 15 minutos, o más, según tus posibilidades), ejercicio de atención y de oración. Se trata en este rato de hacerte con el mensaje que encierra cada tema, colocándolo en tu corazón para después durante el día (mientras trabajas, paseas...) dejarte acompañar por él, para en la noche recoger el poso (sentimientos, luces, reacciones…) que ha dejado en tu interior.

2- un/a guía que te escucha y orienta semanalmente en tus logros y dificultades en el ejercicio.

3-  Aunque sea un itinerario personal se puede hacer también en GRUPO, escuchando y compartiendo semanalmente con las otras personas que se apunten a hacerlo. Es en grupo como te invitamos a hacerlo.

Si estás interesado/a, acude al primer encuentro en el Centro Loyola (Colegio San Ignacio) el martes 29 /9 a las 8 de la tarde, o el martes 6/10 a la misma hora.

Puedes también llamar para más información a:

Angel Ortiz de Urbina SJ al teléfono: 948 23 38 00

Mariasun Escauriaza RSCJ al teléfono: 660 95 19 42 – 948 33 09 18

 

 

ESPIRITUALIDAD Y ECOLOGÍA

Rappai Poothokaren SJ

Propuestas para una relación armónica con la creación y un compromiso ético con las generaciones que no han nacido.

 

JUEVES, 24 DE SEPTIEMBRE DE 2015

HORA: 19:30

LUGAR: COLEGIO SAN IGNACIO. SALÓN AZUL.

 

NOVEDADES

En la sección CONFERENCIAS encontrarás audios y materiales de las actividades realizadas por el Centro Loyola

  • ÁNGEL ORTIZ DE URBINA, SJ - NUEVO DIRECTOR DEL CENTRO LOYOLA DE PAMPLONA

El Provincial de España ha designado al Padre Ángel Ortiz de Urbina como nuevo director del Centro Loyola de Pamplona en reemplazo de Javier Castillo quien ha sido destinado a las obras de la Compañía en las Islas Canarias.
 
El Padre Ortiz de Urbina es actualmente el superior de los Jesuitas de Pamplona y Presidente de la CONFER en Navarra.
 
Desde la web del Centro Loyola le auguramos muchos frutos en esta nueva misión.
 
  • RELEVO EN LA DIRECCIÓN DEL CENTRO LOYOLA

    El 20 de diciembre de 2010 iniciamos la aventura del Centro Loyola de Pamplona desde el que queríamos aportar, a partir de la espiritualidad ignaciana, un espacio para ayudar al crecimiento interior de todas las personas que se sienten en actitud de búsqueda de un horizonte que llene de sentido su ser y quehacer.

    Han pasado casi cinco años y ha llegado la hora de renovar para crecer. En el camino no estamos solos, la red de Centros Fe-Cultura-Justicia de la Provincia de España de la Compañía de Jesús, a la que pertenece el Centro Loyola de Pamplona, se va consolidando cada día más y va siendo un soporte y un referente importante para clarificar y optimizar nuestras ofertas.

    En el marco de la renovación necesaria para que las obras no caigan en la inercia de la rutina, es importante abrirse a nuevas formas de ver y entender la misión. Desde el 2010 he acompañado el nacimiento, los logros y las dificultades del Centro y siento que ha llegado la hora de pasar el testigo a un nuevo encargado que llene de aires renovados esta apuesta de la Compañía en Pamplona. Aún no es público el nombre del nuevo director pero, seguramente, en el curso de este mes se os comunicará.

    Solo me queda agradeceros a todas y todos la acogida que habéis brindado a las diferentes propuestas del Centro y que disculpéis mis fallos que no son pocos.

    Un saludo de amigo y compañero y a vuestra disposición en Las Palmas de Gran Canaria donde trataré de aportar un granito de arena en la construcción del Reino.

    Javier Castillo, sj

  • Encícilica del Papa Francisco "Laudato Si" sobre el cuidado de la casa común

 
 
 
 
Nos complace compartir con todas y todos la Encíclica "verde" del Papa Francisco. Aún no la hemos leído pero seguro que no nos dejará indiferentes.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  • El papel de la mujer en la construcción de la Iglesia y del tejido social hoy

El jueves 21 de mayo tuvimos la última sesión del ciclo de conferencias “Mujeres y espiritualidad”. Después de reflexionar sobre la aportación de las mujeres en la Edad Media, de Santa Teresa de Jesús y de las mujeres de inspiración ignaciana, en esta cuarta conferencia el turno fue para la reflexión acerca de la aportación que hacen las mujeres a la Iglesia y a la sociedad en estos inicios del siglo XXI.

La conferenciante, Belén Santamaría Eraña, nos propuso un recorrido por el mundo de la política, del trabajo, de la ciencia, de la cooperación y de la Iglesia para desentrañar la aportación de la mujer y llamar la atención sobre el trabajo que aún queda por realizar para reconocer en justicia el lugar que deben ocupar.

Una conferencia llena de rostros y de experiencias que, ciertamente, no nos han dejado indiferentes.

Ir al audio y esquema de la conferencia

  • Imágenes de Dios y de la Iglesia en los medios

El pasado miércoles 13 de mayo  tuvo lugar la quinta y última conferencia del ciclo “Imágenes de Dios y de la Iglesia en algunas de las manifestaciones de la cultura humana”. Con este ciclo pretendíamos ofrecer algunos puntos de encuentro entre la fe y la cultura que es, sin duda, uno de los campos más acuciantes de la nueva evangelización.

Los conferenciantes que nos acompañaron fueron Manuel Reus, sj (Universidad de Deusto), Antonio Allende, sj (Grupo de Comunicación Loyola), Jorge Sanz (Colegio El Salvador de Zaragoza) y, para esta última conferencia, Cristóbal Jiménez, sj (Comunidad de Pamplona).

Cristóbal abordó el tema desde los medios que más afectan nuestra cotidianidad: la televisión, la prensa, la radio y las redes sociales. Una interesante exposición y unas cuantas llamadas para trabajar en estos nuevos areópagos para la transmisión del Evangelio.

Ir al vídeo de la conferencia

La cuarta sesión del ciclo “Imágenes de Dios y de la Iglesia en algunas de las expresiones de la cultura humana” le correspondió a la literatura.

Jorge Sanz, profesor de literatura en el Colegio El Salvador de Zaragoza, fue el encargado de introducirnos en el apasionante mundo de las imágenes de Dios que escritores de las más variadas tendencias han empleado a lo largo de los siglos.

La conferencia, que os invitamos a escuchar, partió de una tesis interesante de Borges que afirma que hay cuatro grandes pilares en la construcción literaria que, de alguna u otra forma, aparecen en los diferentes géneros: 1) La conquista fracasada de una gran ciudad. 2) El regreso a casa. 3) la Búsqueda y 4) Los sacrificios de Dios.

Ir al esquema y audio de la conferencia 
  • Sesiones finales del "Curso básico de Cristología"

Con las sesiones del 22 y 23 de abril ha bajado la persiana el “Curso básico de Cristología” para el que contamos con la colaboración de Javier Vitoria y José Ignacio González Faus, dos grandes teólogos y amigos del Centro Loyola.

En la sesión del miércoles 22 la reflexión giró en torno al papel de la teología de llevar al compromiso con la transformación de la realidad. Decía Javier Vitoria que toda reflexión teológica ha de ayudar a creer, amar y esperar mejor. Una parte de la sesión la dedicó a hablar de dos cristologías que invitan de manera especial al compromiso con las víctimas y con los últimos: la teología política y la teología de la liberación.

La última sesión se dedicó enteramente a responder algunas de las preguntas de los participantes del curso.

Termina este curso básico con una intuición y una demanda: organizar un curso para profundizar en esta materia tan importante para el seguimiento de Jesús.

 Ir al audio de las conferencias. 

  • Imágenes de la Iglesia en el cine

En el marco del ciclo “Imágenes de Dios y de la Iglesia en algunas de las manifestaciones de la cultura humana”, el pasado 12 de marzo le correspondió el turno a las imágenes de la Iglesia en el cine que, ciertamente, no son pocas. Como en la conferencia de imágenes de Dios en el cine, nos acompañó Antonio Allende, sj.

Para iniciar, a partir sendos clips de “El crimen del Padre Amaro” y el “Código Da Vinci”, presentó dos muestras de películas que se quedan en imágenes estereotipadas de la Iglesia y de los eclesiásticos en los que se pone el acento en la fragilidad, especialmente en la vivencia del voto de castidad y en las luchas por el poder.

Ya entrando en materia más compleja trajo varios clips en los que se muestra el testimonio heroico de hombres y mujeres de Iglesia como los que narran películas como “Romero”, “Pena de Muerte” o “La Misión”. Al lado de estas trajo algunas muestras de películas en las que se quiere mostrar la irrelevancia de la institución o en la que se muestra la vida “normal” de los religiosos.

En el esfuerzo de encontrar nuevos lenguajes para hablar del mensaje del Evangelio con las nuevas generaciones creemos que el cine, tal como nos lo ayudó a ver Toño, es un camino que debemos seguir explorando.

Ir al vídeo de la conferencia.

  • Espiritualidad ignaciana y mujer

Después de la recorrer la aportación de las mujeres a la Iglesia y la sociedad en el medioevo y con Santa Teresa de Jesús, el  ciclo de conferencias “Mujeres y Espiritualidad” dio un paso más recogiendo la aportación que, desde la espiritualidad ignaciana, hacen las mujeres a la construcción de un mundo más inclusivo y plural.

Las tres conferenciantes han coincidido en un punto de partida: el reconocimiento de la aportación de la mujer, tanto en la sociedad como en la Iglesia, no ha sido coherente con los esfuerzos de cientos de mujeres que entregan a diario su vida en multiplicidad de áreas del trabajo y la reflexión humana.

Nerea Alzola, laica y comprometida con los Ejercicios Espirituales que son la fuente principal de la espiritualidad ignaciana, planteo tres rasgos muy sugerentes para acercarnos a la herencia de San Ignacio desde la perspectiva de la mujer. Para cerrar su exposición lanzó dos retos que vale la pena resaltar: las mujeres y la escuela del silencio y las mujeres y el trabajo por la estima. 

Haz click aquí para ir al esquema y el audio de la conferencia. 

  • Curso básico de Cristología

Después de la cancelación de las sesiones de febrero por el temporal de nieve que azotó el norte de la Península, esta semana, acompañados por José Ignacio González Faus, sj., pudimos tener la 5ª y 6ª sesión del “Curso básico de Cristología”.

Los temas abordados por José Ignacio fueron los siguientes: Los milagros y el acceso a la divinidad de Jesús. Para este último tema propuso tres revoluciones: 1) siguiendo la primera carta de Juan, la revolución o transformación de la RELIGIÓN. 2) a partir de la carta a los Hebreos, la revolución del CULTO y 3) tomando como texto la carta a los Gálatas, la revolución de la MORAL. Tres caminos sugerentes para vivir de una forma más evangélica el seguimiento de Jesús y la vida cristiana.

Haz click aquí para ir al audio de las conferencias. 

  • Oración de jóvenes de este mes - ir
  • Imágenes de Dios en el cine

El pasado miércoles, 25 de febrero, tuvimos la segunda conferencia del ciclo  “Imágenes de Dios y de la Iglesia en las manifestaciones de la cultura humana”. En esta ocasión, orientados por Antonio Allende, sj, navegamos por el interesante mundo del cine comercial para descubrir las diferentes formas que este género emplea para presentar, no siempre de manera explícita, la imagen de Dios.

Los que somos legos en la materia, quizá, esperábamos un análisis sobre la imagen de Dios en películas clásicas como “Los 10 mandamientos”, “Ben Hur”, “La pasión”, etc. Pero la propuesta de Toño Allende, mucho más interesante, era ver las imágenes de Dios en películas que, en principio, no abordan temas religiosos pero que, desde la intencionalidad de los directores, aparece.

Al finalizar la sesión, que podéis ver íntegramente, entendimos que para la transmisión de la fe, especialmente a los jóvenes, hoy es una necesidad comprender el lenguaje del cine y de las nuevas formas de comunicación.

Haz click aquí para ir al esquema y el vídeo de la conferencia. 

  • Teresa de Jesús, una experiencia liberadora de la mujer

El pasado lunes, 23 de febrero, tuvo lugar la segunda sesión del ciclo “Mujeres y Espiritualidad” organizado por el Centro Loyola. Después de la presentación de la mística femenina y la política en la Edad Media, dimos un salto para adentrarnos en la experiencia de una mujer que, con su valentía y su lucidez espiritual, ayudó a cambiar la comprensión que la sociedad y la Iglesia del siglo XVI tenía sobre las mujeres.

El título de la conferencia ya era una declaración de intenciones: Teresa de Jesús, una experiencia liberadora de la mujer.

Gema Gil, religiosa de la Compañía de Santa Teresa, fue la encargada de desarrollar con propiedad el tema y de sugerir a los asistentes, cerca de 100 personas, posibles vías para vivir en el siglo XXI algunas intuiciones de la santa de Ávila.

Haz click aquí para ir al esquema y el audio de la conferencia. 

  • Taller de Teología para jóvenes

Desde octubre de 2013 el Centro Loyola y las Comunidades Universitarias de Pamplona ofrecen a los jóvenes un espacio para reflexionar abiertamente sobre aquellos temas que el seguimiento de Jesús les plantea hoy.

El primer año y parte del segundo lo dedicamos a profundizar en el conocimiento de Jesús de la mano de los teólogos Albert Nolan y José Antonio Pagola. En esta parte del segundo año estamos reflexionando sobre la lectura creyente que, como discípulos de Jesús, estamos llamados a hacer de la actualidad.

El último taller, el pasado 19 de febrero, lo dedicamos a la ética del consumo responsable orientados por la reflexión del catedrático de la Universidad de Murcia, Emilio Martínez Navarro.

  • Talleres de Mindfulness para jóvenes

Durante dos sábados (7 y 14 de febrero), 14 jóvenes vinculados a las Comunidades Universitarias de Pamplona, Comunidades Arrupe y CVX realizaron el taller de Mindfulness orientado a las personas que, como ellos, son monitores de grupos de jóvenes y adolescentes.

En las dos sesiones, David Medina Gil, les aportó a los participantes diferentes medios para: vivir el momento presente con atención plena, suscitar una nueva forma de relacionarnos basada en la presencia amorosa de manera que el otro se "sienta sentido" y, finalmente, con todo esto, facilitar el autodescubrimiento.

Los talleres tuvieron una parte teórica pero, fundamentalmente, el trabajo fue vivir la experiencia y hacer propias las "herramientas" del Mindfulness.

Creemos, por los ecos recibidos por parte de los jóvenes, que la oferta de estas “herramientas” puede ayudar a abrir un abanico interesante de alternativas para el trabajo de acompañamiento de jóvenes.

  • Taller de discernimiento ignaciano en Loyola

Desde hace un par de años la red de Centros Loyola de la Plataforma Apostólica Territorial de Loyola (Bilbao, Donostia, Pamplona y Vitoria) vienen trabajando en la programación de varias actividades en conjunto para optimizar los recursos y ampliar el abanico de su oferta. En este curso, además de varias de las conferencias ofrecidas en las diferentes ciudades, han organizado en el Centro de Espiritualidad de Loyola, un par de talleres para profundizar en algunos de los grandes temas de la espiritualidad ignaciana. El primero, en el mes de diciembre, sobre las diversas formas de oración y, el segundo, el pasado fin de semana, sobre el discernimiento.

A pesar del temporal de nieve que afectó al País Vasco y Navarra, se juntaron 28 personas para realizar el taller orientado por Eduardo Llorens, sj y Javier Castillo, sj.

Dos sentimientos quedaron en los asistentes al taller: agradecimiento por el don de la espiritualidad ignaciana y compromiso de seguir profundizando en estos temas.         

  • La cultura como vehículo evangelizador

Con el inicio, el pasado miércoles 21 de enero, del ciclo de conferencias “Imágenes de Dios y de la Iglesia en algunas de las manifestaciones de la cultura humana” empezamos a hacer realidad en el Centro Loyola de Pamplona uno de los sueños de su fundación: poner en diálogo la fe y la cultura. Aunque la programación del Centro, creemos que es variada, faltaba ahondar en un tema tan importante para la nueva evangelización como es el mundo de la cultura.

En la primera conferencia, Manuel Reus, sj., expuso de manera magistral las relaciones entre la religión y la cultura y ofreció a los participantes de este ciclo algunos criterios de análisis con los que se reflexionarán sobre algunas manifestaciones concretas de la cultura humana como el cine, la literatura, las redes sociales y los medios masivos de comunicación social.    

Haz click aquí para ir al esquema y el audio de la conferencia.

  • Mística femenina y política en la Edad Media

El Aula de Teología “Pedro Arrupe” del Centro Loyola de Pamplona dio comienzo a su segundo ciclo de conferencias de este año con la comunicación “Mística femenina y política en la Edad Media” ofrecida por María del Mar Graña Cid, profesora de la Pontificia Universidad de Comillas.

Para quienes no somos expertos en la historia de la Iglesia en la Edad Media, al volver la mirada a este tiempo, es probable que nos fijemos en la gesta de las cruzadas, en el cisma de occidente que llevó a los Papas a Aviñón o al surgimiento de la escolástica con personajes tan denotados como Tomás de Aquino. En el campo de la espiritualidad, sin duda, las órdenes mendicantes se llevarían todo el protagonismo.  

La profesora Graña Cid, en su excelente conferencia, abrió a los asistentes una interesante perspectiva desde la aportación de la mística femenina que da muchas luces para los actuales debates sobre el papel de la mujer en la Iglesia.

Estábamos en deuda con el reconocimiento de la aportación de la mujer y creemos que con esta conferencia y las siguientes podemos estar sembrando una inquietud que vale la pena seguir cultivando.  

Haz click aquí para ir al esquema y el audio de la conferencia.

  • Taller de oración ignaciana en Loyola

Los cuatro Centros Loyola del País Vasco y Navarra organizaron el pasado fin de semana, 13 y 14 de diciembre, la tercera edición del Taller de Oración ignaciana. A diferencia de las dos ediciones anteriores que se desarrollaron en el Centro de Espiritualidad de Javier (Navarra), en esta ocasión acudimos a la “Casa” de Ignacio en el Santuario de Loyola que, como siempre, nos acogió maravillosamente.

En el día y medio de taller los participantes, acompañados por Eduardo Llorens, sj. y Javier Castillo, sj, recorrieron varias de las formas de oración que San Ignacio sugiere en los Ejercicios Espirituales: meditación, contemplación, examen, etc.

Aunque sabemos que estas actividades no son “masivas”, recogemos la invitación de los  asistentes a hacer una convocatoria más amplia para que más personas se puedan beneficiar de este tipo de experiencias.

  • Sesiones de diciembre del "Curso básico de Cristología"

Los días 10 y 11 de diciembre se llevaron a cabo la tercera y cuarta sesiones del “Curso básico de Cristología” organizado por el Centro Loyola. En esta ocasión el encargado de orientar las reflexiones fue el teólogo José Ignacio González Faus, sj.

Abordó dos temas nucleares para la Cristología: 1) El perfil de Jesús a partir de un balance sobre la investigación histórica sobre él. Afirmó que “de Jesús no podemos trazar un retrato ni una biografía sino un perfil que ha de ser rellenado en cada época”. 2) La fe en Jesucristo: “así de humano solo puede serlo el mismo Dios”.

Los asistentes, como en las primeras sesiones a cargo del también teólogo Javier Vitoria, rondaron el centenar de personas.  

Haz click aquí para ir al esquema y los audios de las conferencias 

 

 

Talleres de Mindfulness

El pasado 15 de noviembre concluyó el taller de Mindfulness orientado a las personas que se dedican a la enseñanza, al acompañamiento de niños, jóvenes y adultos mayores y a la crianza.

A lo largo de cuatro sesiones, David Medina Gil, aportó a los participantes diferentes medios para: vivir el momento presente con atención plena, 

suscitar una nueva forma de relacionarnos basada en la presencia amorosa de manera que el otro se "sienta sentido" y, finalmente, con todo esto, facilitar el autodescubrimiento.

Las talleres tuvieron una parte teórica pero, fundamentalmente, el trabajo fue vivir la expericnia y hacer propias las "herramientas" del Mindfulness.

En febrero se repetirá el taller (dos sesiones) para jóvenes de 18 a 35 años.

Experiencia cristiana y psicoanálisis

Durante tres días, del 12 al 14 de noviembre, 50 personas acudieron al ciclo de conferencias “Experiencia cristiana y psicoanálisis” que estuvo a cargo del jesuita  andaluz Carlos Domínguez.

Los temas abordados por Carlos fueron los siguientes: 1) Sentimiento de culpa y pecado. 2) Malestar en la cultura de bienestar: “no podéis servir a dos señores…” y 3) Sexualidad e institución eclesiástica. La temática, ciertamente compleja, actual y no exenta de controversia, ha sido desarrollada con sencillez, hondura y libertad lo cual ha sido motivo de agradecimiento por parte de los asistentes.  

A partir de los ecos que vamos recibiendo del ciclo, constatamos que, en un campo tan vasto como el del diálogo fe-cultura-justicia, incluir en la programación del Centro este tipo de conferencias ayuda de manera significativa a tender puentes con las mediaciones de las ciencias sociales y humanas y a abrir nuevos horizontes para interpretar la vida desde los valores de Jesús de Nazaret.

Leer más y acceder al audio de las conferencias  

Inicio del curso básico de cristología en Pamplona

Cerca de un centenar de personas iniciaron el pasado miércoles, 29 de octubre, el curso básico de cristología ofrecido por el Centro Loyola. Se trata de un acercamiento a la persona, mensaje y modo de proceder de Jesús a través de ocho sesiones orientadas por el profesor emérito de la Universidad de Deusto, Javier Vitoria y por José Ignacio González Faus, sj.

En las dos primeras sesiones Javier Vitoria abordó los siguientes temas: 1) Dimes y diretes  del proceso de elaboración de los grandes temas de la Cristología (Evolución o historia de la reflexión teológica sobre Jesús, el Cristo) y 2) Dos caminos para reflexionar sobre Jesús: cristologías ascendentes y descendentes.

Los ecos recibidos de estas dos sesiones son muy positivos. Una asistente en concreto afirmó: “nos hacía falta este aire fresco”.

Audio de las conferencias:

Primera sesión  - 29 de octubre de 2014

Segunda sesión - 30 de octubre de 2014

Conferencia de apertura del curso 2014-2015

El pasado 8 de octubre tuvo lugar la conferencia inaugural del curso 2014-2015 del Centro Loyola. El tema elegido fue la restauración de la Compañía de Jesús en 1814 después de casi 40 años de su extinción a través del breve "Dominus ac redentor" del Papa Clemente XIV. Con la programación de esta conferencia el Centro Loyola se sumó al sinnúmero de actividades organizadas por la Compañía en los diferentes lugares donde desempeña su misión.

El conferenciante invitado, el jesuita palentino Manuel Revuelta (historiador), desarrolló el tema con un extraordinario rigor académico que acompañó con su gracia comunicativa. Muchos de los asistentes nos han hecho llegar su alto grado de satisfacción.

Podéis escuchar la conferencia aquí

Encuentro del Papa Francisco con los jesuitas con ocasión del bicentenario de la restaruración de la Compañía - Iglesia del Gesú (Roma) - 27 de septiembre de 2014

La tarde del sábado 27 de septiembre en la Iglesia del Gesù, en Roma, el Santo Padre Francisco presidió la Celebración de las Vísperas y Te Deum con ocasión del bicentenario de la Reconstitución de la Compañía de Jesús.

El Obispo de Roma invitó a los jesuitas a recordar “nuestra historia”: a la Compañía ‘se le dio la gracia no sólo de creer en el Señor, sino también sufrir por Él’. “La nave de la Compañía fue zarandeada por las olas y ello no debe sorprender. También la barca de Pedro lo puede ser hoy. La noche y el poder de las tinieblas están siempre cerca”, advirtió el Papa.

Reflexionando en lo fatigoso que puede ser remar, el Santo Padre señaló que los jesuitas deben ser “expertos y valerosos remeros”: ¡remen entonces! ¡Remen, sean fuertes, incluso con el viento en contra! ¡Rememos al servicio de la Iglesia! “Rememos juntos”, fue la enérgica invitación de Francisco. “Pero mientras remamos – también el Papa rema en la barca de Pedro – debemos orar tanto: ‘¡Señor, sálvanos!’, ‘¡Señor salva a tu pueblo!’. “El Señor, observó, aun si somos hombres de poca fe nos salvará”.

Más adelante en su homilía el Pontífice precisó a los jesuitas que sólo el discernimiento salva del verdadero desarraigo, de la verdadera “supresión” del corazón, que es el egoísmo, la mundanidad, la pérdida del horizonte, de la esperanza, que es sólo Jesús.
La Reconstitución de la Compañía de Jesús fue obra de Pío VII en 1814 con la bula “Sollicitudo omnium ecclesiarum”, luego de la supresión por parte del Papa Clemente XIV en 1773. La conmemoración ha sido celebrada el 7 de agosto. Con este motivo, iniciado oficialmente el 3 de enero de 2014, fiesta del Santo Nombre de Jesús, y que concluye precisamente este sábado el 27 de septiembre, aniversario de la aprobación de la Compañía en 1540, el Superior General, padre Adolfo Nicolás SJ, envió una carta a todos los jesuitas en la que pide que “durante 2014 se haga el estudio histórico en profundidad y en la oración personal y comunitaria, en la reflexión y el discernimiento”, para que la atención no se centre sólo en el pasado, sino que este sea entendido “con el fin de proceder en el futuro”.

Raúl Cabrera, Radio Vaticano

Texto completo de las palabras del Papa a los jesuitas

Tomado de Radio Vaticano

La Compañía distinguida con el nombre de Jesús ha vivido tiempos difíciles, de persecución. Durante el generalato del p. Lorenzo Ricci “los enemigos de la Iglesia llegaron a obtener la supresión de la Compañía” (Juan Pablo II, Mensaje al p. Kolvenbach, 31 de julio de 1990) por parte de mi predecesor Clemente XIV. Hoy, recordando su reconstitución, estamos llamados a recuperar nuestra memoria, recordando los beneficios recibidos y los dones particulares (cf Ejercicios Espirituales, 234). Hoy quiero hacerlo aquí con ustedes.

En tiempos de tribulaciones y turbación se levanta siempre una polvareda de dudas y de sufrimientos, y no es fácil seguir adelante, proseguir el camino. Sobre todo en los tiempos difíciles y de crisis llegan tantas tentaciones: detenerse a discutir las ideas, a dejarse llevar por la desolación, concentrarse en el hecho de ser perseguidos y no ver nada más.

Leyendo las cartas del p. Ricci me impactó una cosa: su capacidad para no dejarse sujetar por estas tentaciones y de proponer a los jesuitas, en el tiempo de la tribulación, una visión de las cosas que los arraigaba aún más a la espiritualidad de la Compañía.
El p. General Ricci, que escribía a los jesuitas de entonces, viendo las nubes que se espesaban en el horizonte, los fortalecía en su pertenencia al cuerpo de la Compañía y a su misión. He aquí: en un tiempo de confusión y turbación hizo discernimiento. No perdió el tiempo para discutir ideas y quejarse, sino que se hizo cargo de la vocación de la Compañía.

Y esta actitud ha llevado a los jesuitas a experimentar la muerte y resurrección del Señor. Antes de la pérdida de todo, incluso de su identidad pública, no opusieron resistencia a la voluntad de Dios, no opusieron resistencia al conflicto, tratando de salvarse a sí mismos. La Compañía -y esto es hermoso- vivió el conflicto hasta el final, sin reducirlo: vivió la humillación con Cristo humillado, obedeció. Nunca se salva uno del conflicto con la astucia y con estratagemas para resistir. En la confusión y ante la humillación, la Compañía prefirió vivir el discernimiento de la voluntad de Dios, sin buscar una salida al conflicto de modo aparentemente tranquilo.

No es jamás la aparente tranquilidad la que satisface nuestros corazones, sino la verdadera paz que es un don de Dios. Nunca se debe buscar la “negociación de compromiso” fácil, ni se deben practicar fáciles “irenismos”. Sólo el discernimiento nos salva del verdadero desarraigo, de la verdadera “supresión” del corazón, que es el egoísmo, la mundanidad, la pérdida de nuestro horizonte, de nuestra esperanza, que es Jesús, que es sólo Jesús. Y así el p. Ricci y la Compañía en fase de supresión privilegió la historia, en lugar de una posible “historieta” gris, sabiendo que es el amor el que juzga la historia y que la esperanza – aun en la oscuridad – es más grande que nuestras expectativas.

El discernimiento debe hacerse con intención recta, con ojo simple. Por esta razón, el p. Ricci llega, precisamente en esta ocasión de confusión y desconcierto, a hablar de los pecados de los jesuitas. No se defiende sintiéndose una víctima de la historia, sino que se reconoce pecador. Mirarse a sí mismos reconociéndose pecadores evita ponerse en condiciones de considerarse víctimas ante un verdugo. Reconocerse como pecadores; reconocerse realmente pecadores significa ponerse en la actitud justa para recibir consuelo.

Podemos volver a recorrer brevemente este camino de discernimiento y de servicio que el padre General señaló a la Compañía. Cuando en 1759 los decretos de Pombal destruyeron las provincias portuguesas de la Compañía, el P. Ricci vivió el conflicto sin lamentarse y sin dejarse llevar a la desolación, sino invitando a la oración para pedir el espíritu bueno, el verdadero espíritu sobrenatural de la vocación, la perfecta docilidad a la gracia de Dios. Cuando en 1761 la tormenta avanzaba en Francia, el padre General pidió poner toda la confianza en Dios. Quería que se aprovecharan las pruebas sufridas para una mayor purificación interior: éstas nos conducen a Dios y pueden servir para su mayor gloria; a continuación, recomienda la oración, la santidad de la vida, la humildad y el espíritu de obediencia. En 1760, después de la expulsión de los jesuitas españoles, sigue llamando a la oración. Y, por último, el 21 de febrero de 1773, apenas seis meses antes de la firma del Breve Dominus ac Redemptor, ante la absoluta falta de ayuda humana, ve la mano de la misericordia de Dios, que invita a los que somete a la prueba a no confiar en otro que no sea sólo Él. La confianza debe crecer precisamente cuando las circunstancias nos derrumban. Lo importante para el padre Ricci es que la Compañía sea fiel hasta el último al espíritu de su vocación, que es la mayor gloria de Dios y la salvación de las almas.

La Compañía, incluso ante su propio final, se mantuvo fiel a la finalidad para la que fue fundada. Por ello, Ricci concluye con una exhortación a mantener vivo el espíritu de caridad, de unión, de obediencia, de paciencia, de sencillez evangélica, de verdadera amistad con Dios. Todo lo demás es mundanidad. Que la llama de la mayor gloria de Dios nos atraviese también hoy, quemando toda complacencia y envolviéndonos en una llama que llevamos dentro, que nos concentra y nos expande, nos engrandece y nos hace pequeños.

Así la Compañía vivió la prueba suprema del sacrificio que injustamente se le pedía, haciendo propio el ruego de Tobías, que con el alma llena de aflicción, suspira, llora y luego reza: “Tú eres justo, Señor, y todas tus obras son justas. Todos tus caminos son fidelidad y verdad, y eres tú el que juzgas al mundo. Y ahora, Señor, acuérdate de mí y mírame; no me castigues por mis pecados y mis errores, ni por los que mis padres cometieron delante de ti. Ellos desoyeron tus mandamientos y tú nos entregaste al saqueo, al cautiverio y a la muerte, exponiéndonos a las burlas, a las habladurías y al escarnio de las naciones donde nos has dispersado”. Y concluye con el ruego más importante: “No apartes de mí tu rostro, Señor”. (Tb 3,1-4.6d).

Y el Señor respondió enviando a Rafael para quitar las manchas blancas de los ojos de Tobías, para que volviera a ver la luz de Dios. Dios es misericordioso, Dios corona de misericordia. Dios nos ama y nos salva. A veces el camino que lleva a la vida es estrecho y angosto, pero la tribulación, si se vive a la luz de la misericordia, nos purifica como el fuego, nos da tanto consolación e inflama nuestro corazón aficionándolo a la oración. Nuestros hermanos jesuitas en la supresión fueron fervientes en el espíritu y en el servicio del Señor, gozosos en la esperanza, constantes en la tribulación, perseverantes en la oración (cf. Rom 12,13). Y ello dio honor a la Compañía, no ciertamente los encomios de sus méritos. Así será siempre.

Recordemos nuestra historia: a la Compañía “se le dio la gracia no sólo de creer en el Señor, sino también sufrir por Él” (Filipenses 1,29). Nos hace bien recordar esto.

La nave de la Compañía fue zarandeada por las olas y ello no debe sorprender. También la barca de Pedro lo puede ser hoy. La noche y el poder de las tinieblas están siempre cerca. Es fatigoso remar. Los jesuitas deben ser “expertos y valerosos remeros” (Pío VII, Sollecitudo omnium Ecclesiarum): ¡remen entonces! ¡Remen, sean fuertes, incluso con el viento en contra! ¡Rememos al servicio de la Iglesia! ¡Rememos juntos! Pero mientras remamos – todos remamos, también el Papa rema en la barca de Pedro – debemos orar tanto: “¡Señor, sálvanos!”, “¡Señor salva a tu pueblo “. El Señor, aun si somos hombres de poca fe nos salvará. ¡Esperemos siempre en el Señor! ¡Esperemos siempre en el Señor!

La Compañía reconstituida por mi predecesor Pío VII estaba integrada por hombres valientes y humildes en su testimonio de esperanza, de amor y de creatividad apostólica, la del Espíritu. Pío VII escribió que quería reconstituir la compañía para “socorrer oportunamente las necesidades espirituales del mundo cristiano sin distinción de pueblos y de naciones” (ibid). Por ello dio la autorización a los jesuitas, que todavía existían aquí y allí, gracias a un soberano luterano y a una soberana ortodoxa, a “permanecer unidos en un solo cuerpo.” ¡Que la Compañía permanezca unida en un solo cuerpo!

Y la Compañía fue enseguida misionera y se puso a disposición de la Sede Apostólica, comprometiéndose generosamente “bajo el estandarte de la cruz por el Señor y su Vicario en la tierra” (Fórmula Instituto, 1). La Compañía reanudó su actividad apostólica con la predicación y la enseñanza, los ministerios espirituales, la investigación científica y la acción social, las misiones y la atención a los pobres, a los que sufren y los marginados.

Hoy la Compañía afronta con inteligencia y laboriosidad también el trágico problema de los refugiados y de los prófugos; y se esfuerza con discernimiento en integrar el servicio de la fe y la promoción de la justicia, en conformidad con el Evangelio. Confirmo hoy lo que Pablo VI nos dijo en nuestra trigésimo segunda Congregación General y que yo mismo escuché con mis propios oídos: “Por doquier en la Iglesia, incluso en los campos más difíciles y extremos, en las encrucijadas de las ideologías, en las trincheras sociales, ha habido y hay confrontación entre las exigencias ardientes del hombre y el mensaje perenne del Evangelio, allí han estado y están los jesuitas “.

En 1814, en el momento de la reconstitución, los jesuitas eran un pequeño rebaño, una “mínima Compañía”, que sin embargo se sentía investido, después de la prueba de la cruz, con la gran misión de llevar la luz del Evangelio hasta los confines de la tierra. Así debemos sentirnos nosotros hoy, por lo tanto: en salida, en misión. La identidad jesuita es la de un hombre que adora sólo a Dios y ama y sirve a sus hermanos, mostrando con el ejemplo, no sólo en qué cree, sino también en qué espera y quién es Aquel en quien ha puesto su confianza (cf. 2 Tim 1, 12). El jesuita quiere ser un compañero de Jesús, uno que tiene los mismos sentimientos de Jesús.

La Bula de Pío VII que reconstituyó la Compañía fue firmada el 7 de agosto de 1814 en la Basílica de Santa María la Mayor, donde nuestro santo padre Ignacio celebró su primera Eucaristía, en la Nochebuena de 1538. María, Nuestra Señora, Madre de la Compañía, estará conmovida por nuestros esfuerzos por estar al servicio de su Hijo. Ella nos custodie y nos proteja siempre.

FOLLETO DE LA PROGRAMACIÓN 2014 - 2015

El domingo 28 de septiembre tendréis a vuestra disposición la versión impresa de la programación del curso 2014-2015 del Centro Loyola en la Iglesia de la Inmaculada, en el Colegio San Ignacio y, por supuesto, en la sede del Centro. Como lo solemos hacer todos los años, lo enviaremos por correo a las congregaciones religiosas y parroquias de Pamplona.

También podéis descargar el PDF aquí  --> Descargar

Presentación del programa

A lo largo de los tres años y medio de existencia de nuestro Centro hemos ido identificando, gracias en gran parte a vuestras sugerencias, los campos en los que podemos aportar nuestro grano de arena en la construcción de un mundo más justo y más humano desde los valores, siempre nuevos, del Evangelio de Jesús. Desde la misión del Centro Loyola nuestra aportación será propiciar el diálogo fe-cultura-justicia que ayude, a quienes participan en las diferentes actividades, a dar razón de su fe en un mundo cada vez más cambiante y plural.

La programación de este año está dividida en cinco grandes áreas:

I.            Aula de Teología Pedro Arrupe con tres ciclos de conferencias.

II.            Área de Ejercicios Espirituales

III.           Área de espiritualidad y crecimiento personal con siete actividades diferentes a lo largo del curso.

IV.           Área de Familia

V.            Centro Loyola Joven

Además de las conferencias, seminarios y talleres de cada una de las áreas, iniciaremos de manera oficial el curso con una conferencia sobre uno de los acontecimientos más interesantes de la historia de la Compañía de Jesús: la restauración después de su extinción por más de 40 años. No se trata simplemente de rememorar los acontecimientos del pasado, queremos aprender de la historia y compartirla con vosotras y vosotros con quienes caminamos construyendo esta nueva etapa de la historia.

En la programación encontraréis también un par de actividades en las que el protagonismo es para la figura de Santa Teresa y la espiritualidad teresiana. Con éstas queremos sumarnos a las celebraciones del quinto centenario de su nacimiento.

Una última palabra al presentar nuestra programación. Quisiéramos poder ofrecer gratuitamente todas nuestras actividades, sin embargo, como comprenderéis, hay unos costes mínimos que debemos cubrir como los honorarios y viajes de los conferenciantes, fotocopias, etc. Esa es la razón por la que en cada actividad hemos puesto una aportación económica que os agradecemos pero, si alguien no la tuviese, que lo económico no sea una causa para privarse de este espacio de formación y crecimiento en la fe… Dios proveerá. 

Ir a la programación

FIN DE CURSO EN EL CENTRO LOYOLA 

El pasado 18 de junio, con la conferencia de José Javier Pardo, sj "Claves para el encuentro con Jesús en la Sagrada Escritura" (leer la crónica y acceder al audio aquí) han finalizado las actividades del curso 2013 - 2014. Esperamos que la programación del 2014-2015, que ya está en preparación, tenga la buena acogida que la de este curso.

¡Feliz verano!

  

CELEBRACIÓN DE PENTECOSTÉS

La fiesta de Pentecostés de este año en Pamplona ha sido, como lo amerita esta celebración tan importante para nuestra fe, muy animada y cargada de signos de la presencia del Espíritu que anima y fortalece la vida de la comunidad.

Este año han participado en la organización la Escolanía Loyola integrada por alumnos y padres de familia del Colegio San Ignacio, la Orquesta Loyola Magis fundada y dirigida por Javier Sagüés, la Asociación de Padres y Madres del Colegio, el Coro juvenil ignaciano, el Centro Loyola y, obviamente, la comunidad de jesuitas.

Una celebración que nos ha dejado un buen sabor de boca. Seguimos en el tajo y, con la fuerza del Espíritu, seguimos aportando en la construcción de un mundo a la manera de Jesús.

Os invitamos a leer una crónica más amplia y a disfrutar del vñideo y del audio del concierto aquí.

NUEVOS SANTOS

El Centro Loyola se une a la alegría de la Iglesia Universal por la reciente canonización de los papas Juan XXIII y Juan Pablo II.

Homilía del Papa Francisco - tomada de www.vatican.va descargar

INAUGURACIÓN DE LA CAPILLA DE SAN IGNACIO - ver vídeo

PAGOLA EN EL CENTRO LOYOLA

Volver a Jesucristo. Recuperar la frescura original del Evangelio. Este fue el título de la conferencia que ofreció José Antonio Pagola ante cerca de 400 personas que abarrotaron el Salón de Actos del Colegio san Ignacio de Pamplona a pesar del mal tiempo que hacía la tarde del pasado 25 de marzo.

Inició su exposición con un sentido homenaje a José Enrique Ruiz de Galarreta señalando cómo todos los lunes en ese mismo salón desgranaba su experiencia de encuentro con el Dios Padre, el Abbá, que nos revela Jesús.

Destacamos a continuación algunas de las ideas expuestas por Pagola sabiendo que cada uno de los visitantes de la Web, al escuchar el audio completo, 

señalará las propias.

Hay una tendencia en la Iglesia, revelada por algunos hechos actuales, de mantenerse encerrada y en una actitud defensiva que frena el dinamismo misionero y la creatividad que pide el anuncio del Evangelio.

Leer más y acceder al audio de la conferencia aquí.

Ver el vídeo

 

PROVINCIAL DE ESPAÑA

Desde hace unos cuantos años, las actuales provincias de la Compañía en España, han realizado un proceso de integración que culminará el 21 de junio próximo con la creación de la Provincia de España. El día de hoy se ha publicado la desginación de quien será su primer provincial. Os comapartimos la nota publicada en la web de los jesuitas de España.

"En el día de hoy se ha hecho público que el P. General de la Compañía de Jesús, Adolfo Nicolás, S.J., nombrará Provincial de España al P. Francisco José Ruiz Pérez S.J. en la misma fecha en que será erigida la Provincia de España, el próximo sábado 21 de junio de 2014. Ese día se culminará la preparación, iniciada en 2010, para integrar las actuales Provincias de la Compañía de Jesús en España: Aragón, Bética, Castilla, Loyola y Tarraconense. El P. Francisco José Ruiz Pérez S.J. ha venido desempeñando funciones de Gobierno en la Compañía de Jesús en España en los últimos años. (...)"

Leer [+]

MENSAJE DEL PAPA FRANCISCO PARA LA CUARESMA

Se hizo pobre para enriquecernos con su pobreza (cfr. 2 Cor 8, 9)

Queridos hermanos y hermanas:

Con ocasión de la Cuaresma os propongo algunas reflexiones, a fin de que os sirvan para el camino personal y comunitario de conversión. Comienzo recordando las palabras de san Pablo: «Pues conocéis la gracia de nuestro Señor Jesucristo, el cual, siendo rico, se hizo pobre por vosotros para enriqueceros con su pobreza» (2 Cor 8, 9). El Apóstol se dirige a los cristianos de Corinto para alentarlos a ser generosos y ayudar a los fieles de Jerusalén que pasan necesidad. ¿Qué nos dicen, a los cristianos de hoy, estas palabras de san Pablo? ¿Qué nos dice hoy, a nosotros, la invitación a la pobreza, a una vida pobre en sentido evangélico?

Leer texto completo

CONFERENCIA DE JAVIER ELZO: LA SECULARIZACIÓN: OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS

El pasado miércoles, 12 de febrero, tuvo lugar la primera conferencia del ciclo sobre la secularización propuesto para este curso.  Ante las cerca de 90 personas que asistieron  el sociólogo Javier Elzo presentó un interesante análisis sobre la expansión del fenómeno de la secularización en Europa y las consecuencias que ha tenido en la religiosidad del continente. 

Leer más y acceder al audio de la conferencia aquí

EN MEMORIA DE UN GRAN AMIGO Y COMPAÑERO: JOSÉ ENRIQUE RUIZ DE GALARRETA

José Enrique con Ángel Pérez (Director del Colegio San Ignacio), Jon Sobrino y Javier Castillo

Después de tres semanas luchando con el desgaste de su cuerpo, la noche del jueves 30 de enero ha pasado a la casa del Padre nuestro buen amigo y compañero José Enrique rodeado del cariño de tantas personas que si las nombrara a todas la lista sería interminable. A todas las personas que nos habéis hecho llegar su afecto y su cercanía en esta última etapa de la vida de José Enrique y, de manera especial, a los que habéis dedicado largas horas para acompañarlo en su lecho de enfermo, nuestra gratitud y nuestro reconocimiento por todo el bien que le habéis hecho a nuestro hermano.

Querido amigo,

El sábado pasado, cuando pudimos hablar un rato a solas en la clínica me repetiste varias veces esta frase “Señor, te busco… hay que ponerse en camino”. Me decías que te la inspiraba Santa Teresa, no sé si sea de ella, pero a ti, en ese momento te daba paz y te ensanchaba tanto el corazón que a través de tus ojos brillantes podía ver el rostro de ese buen Dios que se preparaba para darte un abrazo lleno de amor. Precisamente de un Dios que es amor, ternura y compasión o, como te gustaba decirlo, del Abbá, estabas profundamente enamorado y nunca escatimaste palabras y gestos para ayudarnos a vivirlo y comprenderlo así. Puedes estar tranquilo, tus palabras han caído en tierra fértil y somos muchos los que queremos tomar tu testigo para gritar por todos los rincones del mundo que el Dios en quien creemos es amor.

Josefus, Galarreta, Gala, Bernardo, Giussepe… con esos nombres te llamaban tus amigos y, en nombre de ellos, quiero decirte gracias:

Gracias por tu escucha sabia y prudente y por tus acertados consejos. Son muchas las personas a las que les hiciste el bien acompañándolas y orientándolas con tu palabra y tu amistad.

Gracias por tu amor sincero y valiente a la Iglesia. Cuando hacías alguna denuncia sobre  aquellas cosas que veías en la Iglesia que no eran coherentes con el programa de Jesús lo hiciste desde un amor incondicional. Varias veces te oí decir “porque amo a la Iglesia lo digo”.

Gracias por tu pasión por Jesús, el que nos hablaba en parábolas y lenguajes sencillos para que nos quedara más fácil entender los entresijos de su mensaje y su misión. Gracias por tu pasión por ese hombre que es Dios.

Gracias por tu versatilidad. Sabías acompañar a jóvenes, no tan jóvenes y mayores. Tuviste una palabra oportuna siempre.

Gracias por los buenos momentos en los que al calor de unas migas o de un buen tinto nos ayudaste a vivir la alegría de ser amigos. Cómo no recordar las escapadas al Roncal o a recorrer valles y montes nevados. Cómo no recordar las tertulias de la noche con Isidoro, Xabi y los de la última hora de la cena en las que sin texto y sin protocolos disfrutábamos el hablar de Dios.

Gracias por estar… sí, por estar siempre ahí apoyando nuestras iniciativas y llamándonos a la prudencia y a la humildad. Gracias por tu preocupación por nuestra salud. Tú no te cuidabas pero siempre nos pedías que nos cuidáramos porque hay muchas cosas aún por hacer y Dios y los pobres nos necesitan fuertes.

Querido Giussepe, te nos has adelantado en el encuentro con el Padre, dale un abrazo de nuestra parte, tú ya lo has recibido, te lo mereces, te lo has ganado!

Hasta luego amigo, te echaremos de menos.

Javier Castillo, sj

CONFERENCIA DE DARÍO MOLLÁ: CLAVES DE ESPIRITUALIDAD CRISTIANA PARA TIEMPOS DE SUFRIMIENTO

El pasado 29 de enero, con la asistencia de casi 150 personas, se llevó a cabo la tercera conferencia del ciclo “los cristianos frente a la crisis: análisis y propuestas”. Después de abordar el tema desde la mirada socioeconómica y desde la doctrina social de la Iglesia, correspondía acercarnos a este tema complejo desde la mirada de la espiritualidad que implica el seguimiento de Jesús. 

Leer más y acceder al audio de la conferencia aquí

VÍDEO SOBRE EL ESTILO DE LOS JESUITAS

En este vídeo algunos compañeros nos hablan de su vida y, en especial, sobre el significado de los votos de pobreza, castidad y obediencia.

 

III ANIVERSARIO DEL CENTRO LOYOLA

El mes de diciembre en el Centro Loyola ha estado marcado por la celebración del III Aniversario de su fundación. Ya queda atrás en la memoria y en el tiempo aquél 20 de diciembre de 2010 cuando la Provincia puso al servicio de Pamplona esta nueva iniciativa apostólica, no obstante, los sentimientos desde el primer día son los mismos: ilusión y agradecimiento.

Nos ilusiona poder ofrecer una mirada amplia e incluyente a las personas que quieren o están buscando nuevos caminos para crecer como personas y como discípulos de Jesús.

Nos ilusiona sentir que, en la espiritualidad ignaciana, tenemos una experiencia y una palabra pertinente para los hombres y las mujeres de hoy.

Nos ilusiona saber que la semilla que se sembró hace tres años, aunque aún le falta mucho por crecer, va dando frutos y la presencia del Centro en Pamplona empieza a ser reconocida y valorada en los ambientes eclesiales.

Nos sentimos agradecidos por el reconocimiento y el apoyo generoso por parte de la Provincia y de la Plataforma Apostólica Local de Navarra.

Nos sentimos agradecidos por la presencia de los conferenciantes y talleristas que han pasado por el Centro en estos años, todos, sin duda, han dejado lo mejor de sí y nos han ayudado en los procesos de maduración de nuestra fe.

Nos sentimos muy agradecidos por la acogida de las actividades que hemos propuesto. Cada conferencia, cada taller, cada grupo de oración, cada actividad con los jóvenes que se lleva a cabo es lo que da sentido a esta apuesta de la Compañía en Pamplona. Gracias!!

La celebración del III Aniversario fue muy especial. Quisimos iniciar en ese día la línea de fe-cultura que teníamos un poco aparcada y que mejor que iniciarla en una fecha tan significada.

La primera parte fue una conferencia de la profesora Berta Moreno en la que nos introdujo en los entresijos de la música cuando ésta se pone en diálogo con la fe. Estando en la cercanía de la Navidad, apostó por hacer su exposición a través de la explicación de himnos y cánticos propios del tiempo. Cada estrofa, cada melisma, cada intervalo de notas se va llenando de Dios y el mensaje, que ya de por sí es bello, se vuelve poema y melodía que coloca a quien la escucha en contacto con la divinidad. Algunos asistentes nos manifestaron su agradecimiento por lo oportuno y novedoso del tema propuesto para esta ocasión.

La segunda parte estuvo a cargo de la Orquesta Loyola Magis dirigida por Javier Sagüés, sj. Ofrecieron un concierto de 12 piezas en las que se destaca el valor pedagógico de la música. Desde Mozart hasta Vangelis y terminando con un mosaico navideño la orquesta fue llevando a los asistentes por los diferentes géneros musicales que se han empleado a lo largo de la historia para transmitir valores y el evangelio.

En la sección CONFERENCIAS encontrareis el audio de la conferencia y del concierto.

POR UNA CULTURA DE LA HOSPITALIDAD Y LA INCLUSIÓN

Declaración del Servicio Jesuita a Migrantes en el Día Internacional de las Personas Migrantes

Desde hace ya 13 años, e invitados por las Naciones Unidas, el 18 de diciembre está señalado en nuestro calendario como un día para posar nuestra mirada sobre la realidad de las migraciones, en el mundo y en nuestro ámbito cercano. El Servicio Jesuita a Migrantes en España se suma con esta declaración a un torrente de voces que en todo el planeta sitúa hoy en su centro a las personas migrantes. Deseamos conmemorar y celebrar tanta vida compartida. Y queremos denunciar los mecanismos que impiden que lo hagamos en un marco de plenitud de derechos. Invitamos a todas las personas de nuestro entorno a que reflexionen también en esta doble dirección.

En primer lugar, queremos reiterar una vez más el reconocimiento por la aportación que las personas migrantes hacen a la sociedad. Son, de hecho, una parte ya indisoluble de las sociedades española y europea. Dicha aportación no es únicamente medible en términos económicos. La vida cotidiana, los vínculos personales y las relaciones vecinales y comunitarias se asientan sobre una trama relacional de gentes diversas, de acá y de allá, que conforma un único “nosotros”. Diverso en culturas, en visiones del mundo, en modos de vida, pero que aspira a encontrarse en pie de igualdad, como ciudadanos y ciudadanas.

En nuestro trabajo de acompañamiento, servicio y defensa de las personas migrantes y sus organizaciones somos testigos de decenas de pequeñas grandes historias de dignidad, sacrificio, solidaridad, aprecio común, acogida y agradecimiento que contribuyen a hacer más densa esa urdimbre de vínculos entre vecinos y vecinas llegadas de tantos lugares distintos.

Hoy celebramos todas esas historias como pequeños triunfos de humanidad compartida en un contexto de decisiones de políticas migratorias que las hace improbables. Junto a toda esa vida, la muerte injusta provocada por políticas carentes de humanidad y la memoria de las víctimas nos obliga a alzar la voz [1].

  • Frente a la exclusión sanitaria que padecen las personas migrantes en situación administrativa irregular en nuestro país desde hace año y medio [2].

  • Frente a las condiciones que propicia la falta de reglamentación con garantías de los Centros de Internamiento de Extranjeros [3].

  • Frente a las cuchillas dispuestas en la valla de Melilla, que son inútiles para la disuasión y dañinas gratuitamente [4].

  • Frente a la cicatería con que la Unión  Europea, y España en particular, se hacen cargo de la crisis de refugiados de Siria.

  • Frente a la respuesta de los gobiernos europeos ante tragedias como la de Lampedusa, consistente no en preocuparse por garantizar la vida de las personas migrantes, sino en reforzar aún más los mecanismos de vigilancia.

  • Frente al crecimiento del discurso populista xenófobo, que ha capturado las mentes y los corazones de numerosos conciudadanos, anidando en el miedo y la inseguridad provocada por la crisis, y que pretende hacerse con una representación significativa en el Parlamento Europeo en las próximas elecciones de junio.

En el día de hoy, exigimos políticas públicas migratorias basadas en los derechos humanos universales, y renovamos nuestro compromiso de trabajar a favor de ellas, junto a otras organizaciones y también en diálogo con quienes tienen la capacidad de decidir. Apostamos por medidas moralmente más justas y políticamente más eficaces. Invitamos a poner la hospitalidad en el corazón de la vida social y como valor que nutre las políticas públicas.

No queremos concluir esta declaración sin decir una palabra de cercanía y ánimo para todas aquellas personas que en este último año también han tenido que abandonar nuestro país en busca de una oportunidad. Son la prueba palpable de que, aquí y en todo el mundo, moverse a otros sitios es la mejor herramienta para salir de la pobreza. Ello también nos debería impulsar a mejorar las condiciones en las esa movilidad se produce.


[1] Del mismo modo que han hecho los provinciales jesuitas de Europa, Oriente Medio y África-Madagascar recientemente en su declaración “No podemos poner fronteras a nuestra preocupación”. Ver https://www.jesuitas.es/index.php?option=com_content&view=article&id=786:no-podemos-poner-fronteras-a-nuestra-preocupacion&catid=34:jesuitas-espana&Itemid=63

[2] Ver posición del SJM https://www.sjme.org/sjme/item/747-consideraciones-sobre-la-restriccion-de-la-asistencia-sanitaria-a-la-poblacion-extranjera-residente-de-facto-en-espana

[3] Ver https://www.sjme.org/sjme/item/752-atrapados-tras-las-rejas-informe-2012-sobre-los-centros-de-internamiento-de-extranjeros-cie-en-espana

[4] Ver https://www.sjme.org/sjme-en-los-medios/el-sjm-espana-pide-quitar-las-concertinas-con-cuchillas-de-las-vallas-de-ceuta-y-melilla

SAN PEDRO FABRO

Uno de los primeros compañeros de Ignacio de Loyola y primer sacerdote de la Compañía de Jesús. Hombre de diálogo y precursor del ecumenismo, ha sido destacado por el Papa Francisco como modelo de vida y sacerdocio

En la tarde del 17 de diciembre de 2013, el Papa Francisco ha canonizado a uno de los primeros compañeros  de San Ignacio  extendiendo su culto a la Iglesia universal. Se trata de una canonización llamada "equivalente" según la cual el Papa, por la autoridad que le compete, extiende a la iglesia universal el culto y la celebración litúrgica de un santo, una vez que se comprueban ciertas condiciones precisadas por el Papa Benedicto XIV (1675-1758).  Esta praxis ya ha sido utilizada por el Papa Francisco para la canonización de la beata Ángela de Foligno el 9 de octubre pasado, y por su predecesores Benedicto XVI, Juan Pablo II, Juan XXIII y otros.

Versión en euskera - PDF

Vídeo tomado de Rome Reports
 

Pedro Fabro (Pierre Favre) fue uno de los primeros compañeros de Ignacio de Loyola y el primer sacerdote de la Compañía de Jesús. Nació en la Alta Saboya (Francia) en 1506 y murió en Roma (Italia) en 1546, cuando se dirigía a asistir al Concilio de Trento. En septiembre de 1872 fue proclamado beato por Pío IX.

Hijo de pastores de la Saboya, su gran capacidad intelectual y deseos de estudiar lo llevaron hasta París, donde entró en contacto con Francisco Javier y con Ignacio de Loyola, con los que compartió habitación. Ignacio le ayudó a superar sus dudas y a crecer espiritualmente. Ordenado sacerdote en 1534, forma parte del grupo de los seis primeros compañeros de Ignacio que, ese mismo año en Montmartre hacen votos de pobreza, castidad y de trabajar en Tierra Santa.

De carácter tímido, se le reconoce una gran capacidad para consolar y animar, y se le considera un auténtico maestro en los ejercicios espirituales, hasta el punto que para Ignacio era el mejor en la dirección de los ejercicios. Fue un jesuita ejemplar en su tiempo, uno de los más brillantes intelectualmente y al mismo tiempo, humilde y dispuesto a servir y ayudar a los demás.

Trabajador incansable, a lo largo de sus 40 años de vida, su actividad fue intensa y recorrió gran parte de Europa respondiendo a las misiones a las que fue enviado: profesor de Teología y Sagrada Escritura en Roma, en Worms y Ratisbona, participó en los diálogos entre católicos y protestantes, fue asistente del nuncio Papal en Alemania y profesor en la Universidad de Mainz y trabajó para la extensión de la Compañía de Jesús en Alemania, Países Bajos y España.

Fabro es considerado como un precursor del ecumenismo por el modo en cómo afrontó un tiempo en que la Iglesia sufrió grandes desafíos y disputas doctrinales. Su testimonio es el de un auténtico “contemplativo en acción”, por su incansable actividad y su gran capacidad de comunicación espiritual con las personas. Todo ello se refleja en su Memorial o Diario Espiritual, escrito principalmente entre 1541 y 1545, y en el que recoge sus experiencias.

Un modelo de vida y de sacerdocio

El Papa Francisco, en la entrevista a diversas publicaciones de la Compañía de Jesús, se refirió a Pedro Fabro como uno de los jesuitas que más le han impresionado y que constituyen para él un verdadero modelo de vida. El Papa ha destacado de Fabro “el diálogo con todos, aun con los más lejanos y con los adversarios; su piedad sencilla, cierta probable ingenuidad, su disponibilidad inmediata, su atento discernimiento interior, el ser un hombre de grandes y fuertes decisiones que hacía compatible con el ser dulce”.

Su testimonio es ejemplo de sacerdocio para hoy, el del sacerdote que no es funcionario si no pastor, como ha pedido recientemente el Papa Francisco: pastor al servicio de las personas; capaz de hallar a Dios en todas las cosas; y con capacidad de cercanía y de compresión hacia todas las personas, especialmente aquellas que sufren.

BIOGRAFÍA

Pedro Fabro (Pierre Favre) nació el 13 de abril de 1506 en Villaret, en la Alta Saboya (Francia) y murió el 1 de agosto de 1546 en Roma.

Fue el mayor de una familia de pastores. Era muy estudioso, y sus padres le permitieron estudiar primero en Thônes y más tarde en La Roche, con el sacerdote y maestro Pierre Velliard, hasta que se trasladó a París. En 1525 empezó sus estudios en la Universidad de París y se alojó en el Colegio de Santa Bárbara. Su compañero de habitación era Francisco Javier y poco después se sumó a ellos Ignacio de Loyola. Fabro se convertiría en su más avanzado discípulo. Pedro, de gran capacidad intelectual, ayudaba a Ignacio en sus estudios, mientras Ignacio guiaba a Pedro en materia espiritual, puesto que Pedro tenía dudas sobre su futuro y cómo debía orientar su vida.

En 1530 recibió el grado de bachiller y de licenciado en Artes, y empezó seis años de estudio intermitente de teología. A inicios de 1534 hizo los Ejercicios Espirituales completos, bajo la guía de Ignacio, lo que supuso para él una gran experiencia.

Se ordenó sacerdote en mayo. El 15 de agosto de aquél mismo año, como único sacerdote del grupo, celebró la Misa en la cripta de la capilla de San Dionisio de Montmartre en la que Ignacio y sus seis compañeros hicieron votos de pobreza, castidad y de trabajar apostólicamente en Tierra Santa. Era el origen del grupo del que más adelante surgiría formalmente la Compañía de Jesús.

Cuando Ignacio se trasladó a España en 1535, Fabro quedó de guía del grupo. En octubre de 1536 recibió el grado de maestro en Artes, y después, él y los otros compañeros se reunieron con Ignacio en Venecia, donde trabajaron atendiendo a pobres enfermos en hospitales de la ciudad mientras esperaban la oportunidad de partir a Tierra Santa.

Siendo imposible el viaje, en 1537 Ignacio y los demás se dirigieron a Roma para ofrecer sus servicios al Papa. Durante este viaje Fabro fue testigo privilegiado, junto con Diego Laínez, de la experiencia mística que Ignacio tuvo a pocos kilómetros de Roma (“la visión de la Storta”).

En Roma ejerció como profesor de Teología y Sagrada Escritura en la Universidad de la Sapienza hasta mayo de 1539, cuando fue enviado por el Papa Pablo III a Parma y Piacenza, donde predicó, oyó confesiones, y dio Ejercicios Espirituales durante dieciséis meses.

A partir de este momento empieza a viajar sin descanso por gran parte de Europa, para responder a las misiones que le son encomendadas por el Papa o por Ignacio. Así, Fabro pasará por Italia, Alemania, Países Bajos, Francia, Portugal y España, desplazándose a pie en varias ocasiones de un país a otro.

Allí donde iba, además de sus ocupaciones, procuraba ayudar y acompañar espiritualmente a las personas que lo necesitaran, de toda condición, desde teólogos o gobernantes como el duque de Gandía, que sería después san Francisco de Borja, a gente sencilla del pueblo, pobres o moribundos.

Fue enviado por el Papa a los coloquios con los jefes protestantes en Worms y Ratisbona, como compañero del Dr. Pedro Ortiz, representante del emperador Carlos V. En sus cartas, Fabro recoge las consecuencias del protestantismo en Alemania y la situación del catolicismo. Para él, la solución no pasa tanto por las discusiones, sino por la reforma radical de los fieles, y en especial del clero. Por este motivo, emplea su tiempo en conversaciones espirituales y en dar Ejercicios a católicos que más pueden influir en la reforma.

Estando Fabro en Ratisbona, en 1541, es aprobada la Compañía de Jesús e Ignacio es elegido como Superior General. Acompañó, después, a Ortiz a España, estableciendo una red de amigos, y contactos para la nueva Compañía de Jesús en Barcelona, Zaragoza, Medinaceli, Madrid, Ocaña y Toledo.

A principios de 1542 recibió el nombramiento de asistente del cardenal Giovanni Morone, nuncio papal en Alemania, por lo que una vez más tuvo que cruzar Europa a pie. Pronto se trasladó a Maguncia, donde predicó y dio Ejercicios, entre otros, a Pedro Canisio. Después de cortos períodos de trabajos apostólicos en Colonia, Amberes y Lovaina, haciendo como siempre amigos, Fabro fue enviado por Pablo III a visitar la corte de Portugal y Évora. Logró reunirse con los escolares jesuitas en Coimbra antes de tener que partir para la corte de España en Valladolid en 1545. Fundó comunidades jesuitas en Valladolid y Alcalá.

En 1546, el Papa Pablo III lo nombró uno de los teólogos papales en el Concilio Ecuménico que se celebró en Trento. El padre Fabro volvió a viajar, pero su salud estaba muy deteriorada por los frecuentes ataques de fiebre que había sufrido en los últimos años. Quería visitar a Ignacio antes de ir a Trento en el norte de Italia, por lo que partió de Barcelona hacia a Roma, a donde llegó el 17 de julio. Antes de que tuviera la oportunidad de prepararse para ir a Trento, la fiebre lo atacó nuevamente. Murió a los 40 años, acompañado por Ignacio.

Fue enterrado en la Iglesia de nuestra Señora del Camino en Roma pero cuando se erigió en el mismo lugar la Iglesia del Gesù en 1569, sus restos, al igual que los de otros primeros jesuitas, fueron reubicados.

En su Memorial o Diario Espiritual dejó descritos sus rasgos más humanos y sus experiencias místicas.

El 5 de septiembre de 1872, el Papa Pío IX, reconociendo el culto que se le venía dando en su nativa Saboya, lo declaró beato. Su memoria se celebra el 2 de agosto.

Tomado de www.jesuitas.es

TERCER ANIVERSARIO DEL CENTRO LOYOLA

El próximo 20 de diciembre celebraremos el tercer aniversario de la fundación del Centro Loyola con una actividad que pone de relieve la relación de la fe y la cultura. La primera parte del programa de ese día estará a cargo de la profesora Berta Moreno quien disertará sobre "La música como medio evangelizador y transmisor de valores y cultura". La segunda parte estará a cargo de la Orquesta Loyola Magis dirigida por el jesuita Pedro Javier Sagüés.

Las aportaciones voluntarias que se hagan en esta actividad se destinarán íntegramente a las víctimas de Filipinas.

 

Miradas a la Compañía de Jesús

 

Exhortación Apostólica Evangelli Gaudium del Papa Francisco

El Papa Francisco acaba de publicar la Exhortación Apostólica Evangelli Gaudium sobre el anuncio del evangelio en el mundo actual. Os invitamos a leer este documento "valiente" que, sin duda, marcará el ritmo de las comunidades cristianas hoy.

Versión PDF - descargar

Versión on-line - ir a la web del Vaticano

Como ambientación os proponemos orar con las últrimas palabras de la Exhortación.

 

"Virgen y Madre María,

tú que, movida por el Espíritu,

acogiste al Verbo de la vida

en la profundidad de tu humilde fe,

totalmente entregada al Eterno,

ayúdanos a decir nuestro « sí »

ante la urgencia, más imperiosa que nunca,

de hacer resonar la Buena Noticia de Jesús.

 

Tú, llena de la presencia de Cristo,

llevaste la alegría a Juan el Bautista,

haciéndolo exultar en el seno de su madre.

Tú, estremecida de gozo,

cantaste las maravillas del Señor.

Tú, que estuviste plantada ante la cruz

con una fe inquebrantable

y recibiste el alegre consuelo de la resurrección,

recogiste a los discípulos en la espera del Espíritu

para que naciera la Iglesia evangelizadora.

 

Consíguenos ahora un nuevo ardor de resucitados

para llevar a todos el Evangelio de la vida

que vence a la muerte.

Danos la santa audacia de buscar nuevos caminos

para que llegue a todos

el don de la belleza que no se apaga.

 

Tú, Virgen de la escucha y la contemplación,

madre del amor, esposa de las bodas eternas,

intercede por la Iglesia, de la cual eres el icono purísimo,

para que ella nunca se encierre ni se detenga

en su pasión por instaurar el Reino.

 

Estrella de la nueva evangelización,

ayúdanos a resplandecer en el testimonio de la comunión,

del servicio, de la fe ardiente y generosa,

de la justicia y el amor a los pobres,

para que la alegría del Evangelio

llegue hasta los confines de la tierra

y ninguna periferia se prive de su luz.

 

Madre del Evangelio viviente,

manantial de alegría para los pequeños,

ruega por nosotros.

Amén. Aleluya." (EG 288)

 

El Servicio Jesuita a Migrantes-España pide quitar las concertinas con cuchillas de las vallas de Ceuta y Melilla

Las concertinas provistas de cuchillas amenazan la vida humana. Como método de contención del paso a través de la frontera, son sencillamente inaceptables: atentan con los derechos humanos más elementales.

El Servicio Jesuita a Migrantes defiende que se utilicen estándares democráticos en los controles de frontera. Lo hizo en 2009 con ocasión de las elecciones al parlamento europeo (1). El espacio fronterizo no puede ser una negación del espacio de libertad, justicia y seguridad que proclama ser la Unión Europea. El SJM-España, junto con el JRS-Europa, quiere acercar a la sociedad la experiencia de las personas contra las que se levantan y arman las verjas (2): sin hacernos cargo de lo que viven y sufren a lo largo del recorrido migratorio, de las amenazas y violaciones de sus derechos humanos, solo los vemos como una amenaza para la “fortaleza Europa”.

El SJM-España pide al Ministerio del Interior su retirada, uniéndose a tantas voces de la sociedad civil, como ha hecho también la Conferencia Episcopal Española.

Igualmente, insta a la sociedad a incorporar el valor de la hospitalidad y rechazar la concepción del inmigrante como un peligro, tal y como señalaba recientemente el portavoz de la Conferencia Episcopal. Ello implica, siquiera sea en su mínima expresión, no poner en riesgo directo la vida de quienes intentan entrar en territorio español, por más que sea fuera de los pasos fronterizos habilitados y al margen del procedimiento administrativo establecido.(3)

25 de noviembre de 2013

Persona de contacto: Miguel González, coordinador del SJM-España  - info@sjme.org 

La valla que divide Marruecos y Ceuta - © Andrew Galea Debono

Del Informe,  JRS-Europe (2012) y SJM-España (2013) Vidas en tránsito. Experiencias de migrantes que viven en Marruecos y Argelia. Accesible online en: https://www.sjme.org/sjme/item/753-vidas-en-transito


(1) Ver: SJM-España (2009) Control democrático para la gestión de la Frontera Sur. Accesible online en: https://www.sjme.org/sjme/item/685-control-democratico-para-la-gestion-de-la-frontera-sur

(2) Ver: JRS-Europe (2012) y SJM-España (2013) Vidas en tránsito. Experiencias de migrantes que viven en Marruecos y Argelia. Accesible online en: https://www.sjme.org/sjme/item/753-vidas-en-transito

(3) Ver: GIAN-Migration (2012) Por una cultura de la hospitalidad y la inclusión. Accesible online en: https://www.sjme.org/sjme/item/751-por-una-cultura-de-la-hospitalidad-y-la-inclusion

Ciclo "Los cristianos frente a la crisis"

El pasado 13 de noviembre, con la presencia de jesuitas y colaboradores de las obras de la Compañía en Navarra (Javier, Pamplona y Tudela), tuvo lugar la segunda conferencia del ciclo con un acercamiento desde la ética cristiana. Sin duda alguna, las aportaciones del jesuita Raúl González Fabre nos darán materia para implicarnos cada vez más en la formulación de alternativas creibles para afrontar y superar la crisis.

Leer [+] 

Taller para familias: El Reloj de la Familia

Declaración de los jesuitas: “No podemos poner fronteras a nuestra preocupación”

ataudesLos Provinciales jesuitas de Europa y Oriente Medio han aprobado una declaración sobre Migraciones y Asilo en su reunión anual en Roma, celebrada del 17 al 23 octubre de 2013. Esta declaración ha sido aprobada también por los Provinciales jesuitas de África y Madagascar.

Migraciones y asilo hoy – “No podemos poner fronteras a nuestra preocupación”. Roma, viernes 25 de octubre de 2013

Todos hemos visto, en las últimas semanas, el terrible sufrimiento causado a los inmigrantes y sus familias, de forma dramática en la reciente tragedia de Lampedusa. En los últimos veinte años, miles de personas han muerto en su intento de llegar a Europa. El Papa Francisco visitó Lampedusa y expresó su indignación y pesar por el sufrimiento desesperado de los inmigrantes. Los Provinciales jesuitas y los Superiores Mayores de Europa, Oriente Medio y África-Madagascar representamos a más de 6.000 jesuitas en dos continentes. Nos unimos al Papa en su preocupación por los migrantes, que corren enormes riesgos para encontrar una vida mejor y huir de situaciones que ponen en peligro su vida en sus países de origen. Hacemos esta declaración porque creemos que este es un momento de urgencia para nuestras sociedades frente a esta grave cuestión moral.

Salvar vidas - un imperativo moral básico

Las razones de los flujos migratorios y de los refugiados son complejas. Entre las más significativas están las guerras, las persecuciones, la inestabilidad económica, las catástrofes naturales y los estados que fracasan en atender a su población. Sean las razones que sean, la tragedia de Lampedusa nos enseña que todos estamos llamados de nuevo a nuestro deber humano fundamental de salvar vidas. No podemos escapar a este imperativo moral.

Detener el suministro de armas a África

Europa debe asumir su parte de responsabilidad en los flujos migratorios globales. Muchos estados europeos o sus empresas suministran armas a África, a menudo de forma encubierta. Estos suministros alimentan los conflictos, que, a su vez, alimentan las corrientes migratorias. Nuestro mundo está tan interconectado que no podemos situar la frontera de nuestra preocupación en el Mediterráneo.

El reglamento de Dublín

Muchos países europeos son hospitalarios con los solicitantes de asilo. Pero el “Reglamento de Dublín” -que establece que el primer país al que se llega tiene la responsabilidad de evaluar las solicitudes de asilo-, no facilita un reparto equitativo de los flujos de asilo. Todos los países de Europa deben apoyarse mutuamente con solidaridad en este tema y deben asumir la responsabilidad conjunta en temas de asilo y migraciones.

 

Parar la detención de solicitantes de asilo, mejorar las condiciones de los inmigrantes detenidos.

- Nos oponemos a la detención de solicitantes de asilo. Hay alternativas a la detención; algunos gobiernos los han utilizado y han funcionado bien.

- Los niños, ya sean inmigrantes o solicitantes de asilo, deben contar con una mayor protección. Además, debe garantizarse su derecho a una educación de calidad.

- Las condiciones de detención de los migrantes suelen ser inhumanas. Aunque somos conscientes de que los gobiernos y sus sistemas de protección social se han reducido, las condiciones humanas básicas y la atención de las necesidades espirituales son moralmente obligatorias.

No involucrarse en discursos políticos extremos

Estamos preocupados por la forma en que un amplio espectro de políticos se deja influenciar por la extrema derecha. A medida que la búsqueda de votos y el éxito electoral se hacen más intensos, el discurso político se encuentra en peligro de caer en el populismo más extremista. Hacemos un llamamiento a los políticos para que estos extremistas no dicten el tono del debate político. La Europa del siglo XX nos muestra la tragedia de lo que ocurre cuando se permite que grupos extremistas fijen la agenda y tomen el control. Instamos a los países de origen de los inmigrantes a trabajar por la paz y la justicia, para que todos sus ciudadanos puedan encontrar un hogar seguro para sus familias.

Apoyar a los que ayudan a mejorar las cosas

Nos felicitamos por los valientes esfuerzos de tantas conferencias episcopales, grupos religiosos y ONGs en Europa, que han hecho del servicio a los refugiados e inmigrantes y su defensa una gran prioridad. Como jesuitas, agradecemos especialmente su trabajo al JRS (Servicio Jesuita a Refugiados), al SJM (Servicio Jesuita a Migrantes) en España y otras organizaciones jesuitas, por todo el trabajo que hacen con compromiso y profesionalidad. Como Compañía de Jesús en Europa, Oriente Medio y África-Madagascar, renovamos nuestro compromiso al servicio de los marginados y los más pobres entre los pobres en nuestros países y encomendamos a los inmigrantes a las oraciones de los creyentes y al cuidado y la preocupación de todas las personas de buena voluntad.

ACTIVIDADES DEL INICIO DEL CURSO 2013 - 2014

Desde el Centro Loyola os invitamos a leer la crónica de las actividades con que hemos iniciado el curso 2013 - 2014. Agradecemos la buena acogida que están teniendo nuestras propuestas para este año.

Para estar al tanto de la programación os invitamos a consultar la sección de programación y agenda de esta página. 

Leer la crónica del mes de octubre - Ir

ENTREVISTA CONCEDIDA POR EL PAPA FRANCISCO A LAS REVISTAS DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS

Se ha publicado esta semana una extensa entrevista concedida por el Papa Francisco a las revistas de la Compañía de Jesús. El entrevistador ha sido el Padre Antonio Spadaro, sj., director de la revista La Civiltà Cattolica.

Los grandes medios de comunicación han hecho eco de algunas partes de la entrevista, cosa que se agradece, no obstante, por la importancia de los temas tratados, os ofrecemos el texto íntegro publicado por la Revista Razón y Fe. Los temas abordados en la entrevista son los siguientes:

  • ¿Quién es Jorge Mario Bergoglio?
  • ¿Por qué se hizo jesuita?
  • Y para un jesuita, ¿qué significa ser Papa?
  • La Compañía de Jesús
  • El modelo: Pedro Fabro, “Un sacerdote reformado”
  • La experiencia de gobierno
  • “Sentir con la Iglesia”
  • Iglesias jóvenes e Iglesias antiguas
  • ¿Es la Iglesia un hospital de campaña?
  • El primer Papa religioso después de 182 años…
  • Dicasterios romanos, sinodalidad, ecumenismo
  • El Concilio Vaticano II
  • Buscar y encontrar a Dios en todas las cosas
  • Certezas y errores
  • ¿Debemos ser optimistas?
  • El arte y la creatividad
  • Fronteras y laboratorios
  • Cómo se siente el hombre a sí mismo
  • Orar

Descargar texto completo - PDF

ACTIVIDADES DEL CENTRO LOYOLA JOVEN

Os invitamos a consultar la agenda de actividades del Centro Loyola Joven para el curso 2013 - 2014 --> Ir

VIGILIA DE AYUNO Y ORACIÓN POR LA PAZ EN SIRIA

"En el silencio de la Cruz calla el fragor de las armas y habla el lenguaje de la reconciliación, del perdón, del diálogo, de la paz. Quisiera pedir al Señor, esta noche, que nosotros cristianos y los hermanos de las otras religiones, todos los hombres y mujeres de buena voluntad gritasen con fuerza: ¡La violencia y la guerra nunca son el camino para la paz! Que cada uno mire dentro de su propia conciencia y escuche la palabra que dice: Sal de tus intereses que atrofian tu corazón, supera la indiferencia hacia el otro que hace insensible tu corazón, vence tus razones de muerte y ábrete al diálogo, a la reconciliación; mira el dolor de tu hermano -pienso en los niños, solamente en ellos…-, mira el dolor de tu hermano, y no añadas más dolor, detén tu mano, reconstruye la armonía que se ha roto; y esto no con la confrontación, sino con el encuentro. ¡Que se acabe el sonido de las armas! La guerra significa siempre el fracaso de la paz, es siempre una derrota para la humanidad".

Convocatoria de la vigilia de ayuno y oración - Ángelus del domingo 1 de septiembre - descargar

Homilía del Papa Francisco en la Vigilia de Oración del 7 de septiembre - descargar

ORACIÓN POR LAS VOCACIONES

 

Oración para el mes de SEPTIEMBRE (castellano) - descargar
 

IRAILAREN otoitza (euskaraz) - dezkargatu

 

 

 

PROGRAMACIÓN PARA EL CURSO 2013-2014

Ponemos a vuestra disposición la programación del Centro Loyola de Pamplona para el curso 2013-2014. Entre las novedades que destacamos está la oferta de formación que se articulará en el Aula de Teología Pedro Arrupe, con la que queremos ofrecer un pensamiento y una reflexión seria sobre la realidad desde la perspectiva del evangelio y, la propuesta del Centro Loyola Joven, con la que queremos hacernos presentes en las búsquedas de las nuevas generaciones. Esperamos que el esmero con que hemos elaborado esta programación sea del agrado y de la utilidad de todas y todos vosotros.

Ir a la programación

 

 

BOLETÍN DE JULIO DE JESUITAS Y ECOLOGÍA

Una interesante publicación que nos permite estar atentos a una dimensión tan importante para la humanidad hoy. Ir al boletín

EL PAPA FRANCISCO ENCUENTRA A SUS HERMANOS JESUITAS - Homilía de la Misa celebrada en el Gesù el 31 de julio de 2013

Tomado de www.sjweb.info

El 31 de julio, fiesta de San Ignacio, fundador de la Compañía de Jesús, el Papa Francisco ha querido encontrarse con sus hermanos jesuitas de Roma para celebrar la Eucaristía en la Iglesia del Gesù. Estuvieron presentes unos 300 jesuitas, además de algunos de los más estrechos colaboradores laicos, y representantes de las Congregaciones femeninas de inspiración ignaciana. La celebración se abrió con un saludo del P. General a "nuestro hermano Francisco". Al final de la celebración, el Papa Francisco hizo una oración y encendió una lámpara votiva ante el altar de San Ignacio, se detuvo un momento ante la imagen de Nuestra Señora de La Estrada y ante el altar de S. Francisco Javier y se acercó hasta la tumba del P. Pedro Arrupe dejando en ella una ofrenda floral.

A continuación reproducimos la homilía del Papa.

"En esta Eucaristía en la que celebramos a nuestro Padre Ignacio de Loyola y a la luz de las lecturas que hemos escuchado, quisiera proponerles tres pensamientos sencillos guiados por tres expresiones: Poner al centro a Cristo y la Iglesia; Dejarse conquistar por él para servir; sentir la vergüenza de nuestros límites y pecados para ser humildes delante de él y de los hermanos.

1. El signo de nosotros jesuitas es un monograma, las siglas de "Iesus Hominum Salvator" (IHS). Cualquiera de ustedes me podrá decir: ¡lo sabemos muy bien! Pero este signo nos recuerda continuamente una realidad que no debemos olvidar nunca: La centralidad de Cristo para cada uno de nosotros y para la entera Compañía, que San Ignacio quiso justamente llamar "de Jesús" para indicar el punto de referencia.

Asimismo, los Ejercicios Espirituales nos ponen desde el inicio de frente a nuestro Señor Jesucristo, al nuestro Creador y Salvador (EE 6). Y esto nos lleva a nosotros jesuitas y a toda la Compañía a ser "descentrados", a tener delante a "Cristo siempre mayor", el "Deus Semper maior". El "intimior intimo meo" que nos saca continuamente de nosotros mismos, nos lleva a una cierta kenosis, a un "salir del propio amor, querer e interés" (EE 189). No se da por descontada la pregunta para nosotros, para todos nosotros: ¿Es Cristo el centro de mi vida? ¿Pongo de verdad a Cristo en el centro de mi vida? Porque está siempre presente la tentación de pensar que somos nosotros el centro. Y cuando un jesuita se pone al centro en vez de Cristo, se equivoca. 

En la primera lectura Moisés repite con insistencia al pueblo que amen al Señor, que caminen por sus caminos, "porque él es tu vida". ¡Cristo es nuestra Vida!  A la centralidad de Cristo corresponde también la centralidad de la Iglesia: son dos fuegos que no pueden separarse: yo no puedo seguir a Cristo si no en la Iglesia y con la Iglesia. Y también en este caso, nosotros los jesuitas y toda la Compañía estamos, por decirlo así, «desplazados», estamos al servicio de Cristo y de la Iglesia, la Esposa de Cristo nuestro Señor, que es nuestra Santa Madre Iglesia Jerárquica (EE 353). Ser hombres radicados y fundados en la Iglesia: así nos quiere Jesús. No puede haber caminos paralelos o aislados. Sí, caminos de búsqueda, caminos creativos, sí, es importante; ir hacia las periferias, las tantas periferias. Para esto se necesita creatividad, pero siempre en comunidad, en la Iglesia, con esta pertenencia que nos da valor para ir hacia adelante. Servir a Cristo es amar a esta Iglesia concreta y servirla con generosidad y espíritu de obediencia.

2. ¿Cuál es el camino para vivir esta doble centralidad? Veamos la experiencia de San Pablo, que es también la experiencia de San Ignacio. El Apóstol, en la segunda lectura que hemos escuchado, escribe: "Me esfuerzo por correr hacia la perfección de Cristo, "porque también yo he sido conquistado por Jesucristo". Para Pablo esto se dio en el camino de Damasco, para Ignacio en su casa de Loyola, pero el punto fundamental es común: Dejarse conquistar por Jesús. Yo busco a Jesús, yo sirvo a Jesús porque él me buscó primero, porque he sido conquistado por él: y esto es el corazón de nuestra experiencia. Pero él es primero, siempre. En español hay una palabra que es muy gráfica y que lo explica bien: Él nos "primerea". Él es primero siempre.  Cuando nosotros llegamos, él ya ha llegado y nos espera.

Y aquí quisiera recordar la meditación sobre el Reino de la Segunda Semana. Cristo, nuestro Señor, Rey Eterno, llama a cada uno de nosotros diciéndonos: "quien quiera venir conmigo, debe trabajar conmigo, porque siguiéndome en el sufrimiento, me seguirá también en la Gloria" (EE 95): ser conquistado por Cristo para ofrecer a este Rey toda nuestra persona y nuestras fatigas (Cfr. EE 96). Decirle al Señor que queremos hacer todo para su mayor servicio y lo de imitarlo también en el soportar injurias, desprecio, pobreza (Cfr. EE 98). Pero pienso en nuestro hermano en Siria en este momento. Dejarse conquistar por Cristo significa estar siempre tendidos hacia quien tengo enfrente, hacia la meta de Cristo y preguntarse con verdad y sinceridad: ¿Qué he hecho por Cristo? ¿Qué hago por Cristo? ¿Qué debo hacer por Cristo? (EE 53)

3. Y llego al último punto. En el Evangelio Jesús nos dice: "quien quiera salvar la propia vida la perderá, pero quien pierda su vida por mí, la salvará...quién se avergüence de mi..." (Lc 9,23). La vergüenza del Jesuita. La invitación que hace Jesús es la de no avergonzarse nunca de él, sino de seguirle siempre con total dedicación, fiándose y confiando en él.

Pero mirando a Jesús, como nos enseña San Ignacio en la Primera Semana, sobretodo mirando a Cristo Crucificado, sentimos esa sensación tan humana y tan noble que es la vergüenza de no estar a la altura; miramos la sabiduría de Cristo y nuestra ignorancia, su omnipotencia y nuestra debilidad, su justicia y nuestra iniquidad, su bondad y nuestra maldad (Cfr. EE 59). Pedir la gracia de la vergüenza; vergüenza que viene del constante coloquio de misericordia con él; vergüenza que nos hace enrojecer delante de Jesucristo; vergüenza que nos pone en sintonía con el corazón de Jesús que se ha hecho pecado por mí; vergüenza que pone en armonía nuestro corazón en las lágrimas y nos acompaña en el seguimiento cotidiano a "mi Señor".

Y esto nos lleva siempre, a cada uno por separado y como Compañía, a la humildad, a vivir esta gran virtud. Humildad que nos hace conscientes todos los días de que no somos nosotros los que tenemos que construir el Reino de Dios, sino que es siempre la gracia del Señor que obra en nosotros; la humildad que nos lleva a ponernos a nosotros mismos no a nuestro servicio personal o al servicio de nuestras ideas, sino al servicio de Cristo y de la Iglesia, como vasijas de barro, frágiles, inadecuadas, insuficientes, pero con un inmenso tesoro que llevamos y comunicamos (2 Cor, 47).

A mí me ha gustado siempre pensar en el atardecer del jesuita, cuando un jesuita termina su vida, cuando "tramonta". Me vienen a la mente dos imágenes de este atardecer del jesuita: una clásica, la de san Francisco Javier, mirando a China. El arte ha pintado tantas veces este atardecer, este final de Javier. También la literatura, esas bellas líneas de Pemán. Al final, sin nada, pero delante del Señor. Pensar esto me hace tanto bien.

El otro atardecer, la otra imagen que me viene como ejemplo es la del P. Arrupe  en su último diálogo en el campo de refugiados, cuando nos había dicho -algo que el mismo decía- "Esto lo digo como si fuera mi canto de Cisne: Recen". La oración, unión con Jesús. Y luego de decir esto, tomó el avión y llegó a Roma con el ictus, que dio inicio a ese largo y ejemplar atardecer. Dos atardeceres, dos imágenes que a todos nos hará bien observar y recordar. Pedir la gracia que nuestro atardecer sea como el de ellos.

Queridos hermanos, dirijámonos a nuestra Señora. Ella que ha llevado a Cristo en su vientre y ha acompañado los primeros pasos de la Iglesia, nos ayude a poner siempre al centro de nuestra vida y nuestro ministerio a Cristo y su Iglesia. Ella que ha sido la primera y más perfecta discípula de su Hijo, nos ayude a dejarnos conquistar por Cristo para seguirlo y servirlo en toda ocasión; Ella que ha respondido con la mayor humildad al anuncio del ángel: "He aquí la sierva del Señor, hágase en mi según tu palabra"(Lc 1, 38), nos haga sentir vergüenza por ser inadecuados para el tesoro que nos ha sido confiado, para vivir la humildad ante Dios. Que acompañe nuestro camino la intercesión paternal de San Ignacio y de todos los santos jesuitas, que siguen enseñándonos  cómo hacer todo, con humildad, ad maiorem Dei gloriam".

EL SALUDO DEL PADRE GENERAL

"Con estas palabras quiero solamente dar las gracias a nuestro hermano Francisco por unirse a nuestra Celebración de San Ignacio.

He dicho varias veces a los nuestros que siempre me ha impresionado ver cuán profundamente Francisco se siente Jesuita. En el avión de vuelta de Rio, en la conferencia de Prensa de la Sorpresa, Francisco dijo: Yo pienso como Jesuita. Pensar y sentir se unen en una sola realidad. Y hace pocos días me dijo que lo único que quería hoy era "Celebrar la Fiesta de San Ignacio con mis hermanos jesuitas". Gracias, Francisco.

Hoy queremos que nos digas qué esperas de nosotros, tus hermanos, al servicio de la Iglesia y del Evangelio. Y sobre todo queremos experimentar (corno ya lo estamos experimentando) qué natural y qué agradable es esta unión con Pedro, nuestra cabeza, algo que ha sido siempre tan central e importante a todos los Jesuitas desde San Ignacio hasta Arrupe y Kolvenbach".

Versión para imprimir

FIESTA DE SAN IGNACIO

Siguiendo este enlace puede escuchar la Novena de San Ignacio de la Basílica de Loyola - Ir

GONZÁLEZ FAUS CERRÓ EL CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE EL VATICANO II

El teólogo José Ignacio González Faus  ofreció la conferencia “El Pueblo de Dios, una visión liberadora de la Iglesia” con la que se cerró el ciclo conmemorativo de los 50 años del Concilio Vaticano II. Sin duda alguna los nueve conferenciantes han ofrecido una visión actualizada de la vida y misión de la Iglesia y, para que no se quede en el olvido este esfuerzo de renovación, han planteado varios desafíos a las comunidades eclesiales de hoy.

Leer [+]

PRESENTACIÓN DEL LIBRO MIGRACIONES Y DIVERSIDAD

 

 

El jueves 16 de mayo, la Red Provincial de Migraciones de la Provincia de Loyola, presentó en el Centro Loyola el libro "Migraciones y diversidad: retos para la construcción social" en el que se documentan 17 "buenas prácticas" de intervención con personas y colectivos migrantes desde tres dimensiones: 1) Educación integradora. 2) Ciudadanía inclusiva y 3) Diversidad cultural y religiosa. En la presentación, además del jesuita Martín Iriberri y Cecilia Martínez, miembros del equipo que realizó la publicación, estuvieron presen tes algunas de las experiencias de Navarra que se han documentado.

Leer [+] --> Incluye resención del libro y cubrimiento en la Prensa.

 

PRESENCIA DEL TEÓLOGO GALLEGO VICTORINO PÉREZ

Con ocasión del ciclo de conferencias conmemorativo del 50 Aniversario del Vaticano II, el teólogo VICTORINO PÉREZ, visitó el Centro Loyola para ofrecer la octava conferencia del ciclo: El diálogo ecuménico e interreligioso desde el Concilio Vaticano II. La búsqueda de la armonía en la diversidad, un camino a medio hacer.

Leer [+]

 

 

LOS JÓVENES DE NAVARRA EN LOYOLA

En el marco del IX Encuentro del Sujeto Apostólico de la Provincia de Loyola, que trabajó el tema del acompañamiento a los jóvenes adultos, los jóvenes de Navarra presentaron este interesante taller sobre sus actividades y sus sueños. Os invitamos a verlo.

CARTA DE DOLORES ALEIXANDRE AL PAPA FRANCISCO

 Nota: En este tiempo de ilusión y de primavera eclesial, entre los múltiples escritos sobre el Papa, queremos hacer eco de la carta que la teóloga Dolores Aleixandre le ha dirigido últimamente.

Jueves, 4 de abril de 2013

Hermano Francisco: nunca pensé que me dirigiría así a un Papa, pero como en tu saludo inicial no nos llamaste “hijos e hijas” sino “hermanos y hermanas”, siento que tengo permiso para hacerlo. Y me sale también un tú, aunque llenísimo de respeto, porque no me imagino llamando de usted a un hermano de verdad y el vos argentino no me va a salir.

En el diario “La Nación” del 14 de Marzo he leído que tu elección “ha resultado balsámica” y me ha parecido un adjetivo perfecto para calificar lo que nos está pasando desde que nos saludaste desde el balcón, con aquel tono en el que se mezclaban la timidez y la confianza. Primer efecto balsámico: te vemos distendido y hasta bromista (¡qué maravilla, un papa con sentido del humor…!), sin dar en ningún momento la impresión de estar abrumado por el peso de esa responsabilidad agobiante y desmesurada que los Papas se han ido echando sobre los hombros, como si les tocara a ellos solos encargarse de toda la Iglesia universal. Como si no existieran los otros Pastores, como si el pueblo de Dios fuera un fardo con el que cargar y no una comunidad de hombres y mujeres capaces de iniciativa y con deseos de participar y de colaborar, como soñamos con el Concilio.

Tú, en cambio, estás consiguiendo comunicarnos la convicción de que ese camino que comienzas lo vas a hacer acompañado por todos nosotros. Qué manera tan franciscana por lo sencilla y tan ignaciana por su lucidez de señalar un nuevo estilo eclesial. Porque si lo que deseas es que se nos reconozca por la fraternidad, el amor y la confianza, empiezan a sobrar y a estorbar (hace tiempo que a bastantes ya nos estaban sobrando y estorbando…) tantas conductas, prácticas y costumbres en las que se han ido confundiendo la dignidad con la magnificencia y lo solemne con lo suntuoso. Resulta una sorpresa balsámica sentir que ahora te tenemos como cómplice en el deseo de ir cambiando esas usanzas e inercias que nadie se decidía a declarar obsoletas y ante cuya incongruencia habían dejado de dispararse las alarmas. No son cuestiones irrelevantes, son indicadores que revelan una preocupante atrofia de los sensores que tendrían que haber puesto alerta, hace mucho, de que estaban en contradicción con los usos de Jesús. Así que bienvenida sea esa tarea que emprendes de volver a la frescura del Evangelio y a la radicalidad de sus palabras: ya nos estamos dando cuenta de que, en lo que toca a los pobres, no vas a darnos tregua.

Comienzas tu camino en momentos de extrema debilidad de la Iglesia: lo mismo que aquel joven que huyó desnudo en el huerto, a ella le han sido arrancadas las vestiduras con las que se protegía: secretismo, hermetismo, ocultamiento, negación de lo evidente. Pero es precisamente ahora, cuando aparece desnuda y despojada ante la mirada enjuiciadora del mundo, cuando se le presenta inesperadamente una ocasión maravillosa: la de revestirse por fin, únicamente, del manto de la gloria de su Señor.

Nos has confiado la tarea de sostenerte con nuestra oración y en estos momentos estoy pidiendo para ti unas cuantas cosas: paciencia ante el rastreo que la prensa está haciendo de tu pasado y que es una consecuencia de lo que dijiste a los periodistas: “Habéis trabajado ¿eh?, habéis trabajado…”. Pues eso, se han crecido y siguen trabajando. También pido que no te agobien más de la cuenta las expectativas descomunales que estás despertando y que te sientas muy libre (y muy hábil también) para elegir a quienes creas que pueden ayudarte en el gobierno de la Iglesia, aunque suponga un ERE para la curia.

Vas a encontrar muchas piedras en ese camino: críticas, resistencias y hasta zancadillas así que, siguiendo la recomendación de tu preciosa homilía el día de San José, trata de custodiarte un poco a ti mismo. Y por si no aciertas del todo, que se ocupen de ello las santas de la Iglesia de Roma: Cecilia, Inés, Domitila, Tatiana, Agripina, Demetria, Martina, Basilisa, Melania, Anastasia, Digna, Emérita, Martina, Sabina.

Han ido a buscarte casi hasta el fin del mundo y ha sido un acierto: gracias por haber aceptado quedarte, sin poder volver a recoger tus cosas. Menos mal que los zapatos que llevas parecen cómodos.

Muchos nos sentimos ahora responsables de rezar por ti, aunque no seamos de tu diócesis y nos alegra saber que estás también encargado de velar por la Iglesia universal. De pronto, está recobrando sentido llamar Papa al Obispo de Roma.

Que el Señor te bendiga, te guarde y derrame sobre ti el bálsamo de su paz.

Dolores Aleixandre RSCJ+
En el nº 2.842 de Vida Nueva.

PREGÓN PASCUAL DE KARL RAHNER, SJ

 

 

 

 

Os compartimos para vuestra reflexión en esta semana de Pascua el Pregón escrito por el jesuita Karl Rahner. Ver

 

 

 

 

EL PAPA FRANCISCO

Homilía de la Misa de inauguración de su servicio como sucesor de Pedro

Queridos hermanos y hermanas

Doy gracias al Señor por poder celebrar esta Santa Misa de comienzo del ministerio petrino en la solemnidad de san José, esposo de la Virgen María y patrono de la Iglesia universal: es una coincidencia muy rica de significado, y es también el onomástico de mi venerado Predecesor: le estamos cercanos con la oración, llena de afecto y gratitud.

Saludo con afecto a los hermanos Cardenales y Obispos, a los presbíteros, diáconos, religiosos y religiosas y a todos los fieles laicos. Agradezco por su presencia a los representantes de las otras Iglesias y Comunidades eclesiales, así como a los representantes de la comunidad judía y otras comunidades religiosas. Dirijo un cordial saludo a los Jefes de Estado y de Gobierno, a las delegaciones oficiales de tantos países del mundo y al Cuerpo Diplomático.

Hemos escuchado en el Evangelio que «José hizo lo que el ángel del Señor le había mandado, y recibió a su mujer» (Mt 1,24). En estas palabras se encierra ya la misión que Dios confía a José, la de ser custos, custodio. Custodio ¿de quién? De María y Jesús; pero es una custodia que se alarga luego a la Iglesia, como ha señalado el beato Juan Pablo II: «Al igual que cuidó amorosamente a María y se dedicó con gozoso empeño a la educación de Jesucristo, también custodia y protege su cuerpo místico, la Iglesia, de la que la Virgen Santa es figura y modelo» (Exhortación apostólica Redemptoris Custos, 1).

¿Cómo ejerce José esta custodia? Con discreción, con humildad, en silencio, pero con una presencia constante y una fidelidad y total, aun cuando no comprende. Desde su matrimonio con María hasta el episodio de Jesús en el Templo de Jerusalén a los doce años, acompaña en todo momento con esmero y amor. Está junto a María, su esposa, tanto en los momentos serenos de la vida como los difíciles, en el viaje a Belén para el censo y en las horas temblorosas y gozosas del parto; en el momento dramático de la huida a Egipto y en la afanosa búsqueda de su hijo en el Templo; y después en la vida cotidiana en la casa de Nazaret, en el taller donde enseñó el oficio a Jesús

¿Cómo vive José su vocación como custodio de María, de Jesús, de la Iglesia? Con la atención constante a Dios, abierto a sus signos, disponible a su proyecto, y no tanto al propio; y eso es lo que Dios le pidió a David, como hemos escuchado en la primera Lectura: Dios no quiere una casa construida por el hombre, sino la fidelidad a su palabra, a su designio; y es Dios mismo quien construye la casa, pero de piedras vivas marcadas por su Espíritu. Y José es «custodio» porque sabe escuchar a Dios, se deja guiar por su voluntad, y precisamente por eso es más sensible aún a las personas que se le han confiado, sabe cómo leer con realismo los acontecimientos, está atento a lo que le rodea, y sabe tomar las decisiones más sensatas. En él, queridos amigos, vemos cómo se responde a la llamada de Dios, con disponibilidad, con prontitud; pero vemos también cuál es el centro de la vocación cristiana: Cristo. Guardemos a Cristo en nuestra vida, para guardar a los demás, salvaguardar la creación.

Pero la vocación de custodiar no sólo nos atañe a nosotros, los cristianos, sino que tiene una dimensión que antecede y que es simplemente humana, corresponde a todos. Es custodiar toda la creación, la belleza de la creación, como se nos dice en el libro del Génesis y como nos muestra san Francisco de Asís: es tener respeto por todas las criaturas de Dios y por el entorno en el que vivimos. Es custodiar a la gente, el preocuparse por todos, por cada uno, con amor, especialmente por los niños, los ancianos, quienes son más frágiles y que a menudo se quedan en la periferia de nuestro corazón. Es preocuparse uno del otro en la familia: los cónyuges se guardan recíprocamente y luego, como padres, cuidan de los hijos, y con el tiempo, también los hijos se convertirán en cuidadores de sus padres. Es vivir con sinceridad las amistades, que son un recíproco protegerse en la confianza, en el respeto y en el bien. En el fondo, todo está confiado a la custodia del hombre, y es una responsabilidad que nos afecta a todos. Sed custodios de los dones de Dios.

Y cuando el hombre falla en esta responsabilidad, cuando no nos preocupamos por la creación y por los hermanos, entonces gana terreno la destrucción y el corazón se queda árido. Por desgracia, en todas las épocas de la historia existen «Herodes» que traman planes de muerte, destruyen y desfiguran el rostro del hombre y de la mujer.

Quisiera pedir, por favor, a todos los que ocupan puestos de responsabilidad en el ámbito económico, político o social, a todos los hombres y mujeres de buena voluntad: seamos «custodios» de la creación, del designio de Dios inscrito en la naturaleza, guardianes del otro, del medio ambiente; no dejemos que los signos de destrucción y de muerte acompañen el camino de este mundo nuestro. Pero, para «custodiar», también tenemos que cuidar de nosotros mismos. Recordemos que el odio, la envidia, la soberbia ensucian la vida. Custodiar quiere decir entonces vigilar sobre nuestros sentimientos, nuestro corazón, porque ahí es de donde salen las intenciones buenas y malas: las que construyen y las que destruyen. No debemos tener miedo de la bondad, más aún, ni siquiera de la ternura.

Y aquí añado entonces una ulterior anotación: el preocuparse, el custodiar, requiere bondad, pide ser vivido con ternura. En los Evangelios, san José aparece como un hombre fuerte y valiente, trabajador, pero en su alma se percibe una gran ternura, que no es la virtud de los débiles, sino más bien todo lo contrario: denota fortaleza de ánimo y capacidad de atención, de compasión, de verdadera apertura al otro, de amor. No debemos tener miedo de la bondad, de la ternura.

Hoy, junto a la fiesta de San José, celebramos el inicio del ministerio del nuevo Obispo de Roma, Sucesor de Pedro, que comporta también un poder. Ciertamente, Jesucristo ha dado un poder a Pedro, pero ¿de qué poder se trata? A las tres preguntas de Jesús a Pedro sobre el amor, sigue la triple invitación: Apacienta mis corderos, apacienta mis ovejas. Nunca olvidemos que el verdadero poder es el servicio, y que también el Papa, para ejercer el poder, debe entrar cada vez más en ese servicio que tiene su culmen luminoso en la cruz; debe poner sus ojos en el servicio humilde, concreto, rico de fe, de san José y, como él, abrir los brazos para custodiar a todo el Pueblo de Dios y acoger con afecto y ternura a toda la humanidad, especialmente los más pobres, los más débiles, los más pequeños; eso que Mateo describe en el juicio final sobre la caridad: al hambriento, al sediento, al forastero, al desnudo, al enfermo, al encarcelado (cf. Mt 25,31-46). Sólo el que sirve con amor sabe custodiar.

En la segunda Lectura, san Pablo habla de Abraham, que «apoyado en la esperanza, creyó, contra toda esperanza» (Rm 4,18). Apoyado en la esperanza, contra toda esperanza. También hoy, ante tantos cúmulos de cielo gris, hemos de ver la luz de la esperanza y dar nosotros mismos esperanza. Custodiar la creación, cada hombre y cada mujer, con una mirada de ternura y de amor; es abrir un resquicio de luz en medio de tantas nubes; es llevar el calor de la esperanza. Y, para el creyente, para nosotros los cristianos, como Abraham, como san José, la esperanza que llevamos tiene el horizonte de Dios, que se nos ha abierto en Cristo, está fundada sobre la roca que es Dios.

Custodiar a Jesús con María, custodiar toda la creación, custodiar a todos, especialmente a los más pobres, custodiarnos a nosotros mismos; he aquí un servicio que el Obispo de Roma está llamado a desempeñar, pero al que todos estamos llamados, para hacer brillar la estrella de la esperanza: protejamos con amor lo que Dios nos ha dado.

Imploro la intercesión de la Virgen María, de san José, de los Apóstoles san Pedro y san Pablo, de san Francisco, para que el Espíritu Santo acompañe mi ministerio, y a todos vosotros os digo: Orad por mí. Amén.

Versión en PDF

RESOLUCIÓN FAVORABLE SOBRE EL JESÚS DE PAGOLA

 (Tomado de Eclesalia  - 9 de marzo de 2013)

He recibido con satisfacción la resolución definitiva de la Congregación Romana para la Doctrina de la Fe sobre mi libro, Jesús. Aproximación histórica. Con este motivo quiero dirigirme a quienes han leído mi libro o han seguido de cerca las polémicas suscitadas a lo largo de estos seis años.

1. Antes que nada, quiero decir que recibo las decisiones que se han tomado sobre mi libro como un estímulo que me reafirma en lo que, en estos momentos, es el único objetivo de mi vida: contribuir a que los hombres y mujeres de hoy podamos conocer mejor la personalidad apasionante de Jesús, acoger con más entusiasmo su proyecto de construir un mundo más humano, y acercarnos con más fe al misterio de esperanza que se encierra en su persona.

2. A quienes habéis leído mi libro os puede interesar conocer, aunque sea de manera concisa, las principales decisiones tomadas por Roma. En lo referente a cuestiones doctrinales, la Congregación reconoce que mi libro no contiene ninguna proposición contraria a la fe, por lo cual no me ha pedido corregir ningún error doctrinal o afirmación herética. En lo referente a cuestiones metodológicas, la Congregación hace diversas consideraciones sobre el objetivo y la naturaleza de mi libro, y sobre la relación entre fe e investigación histórica. Sin embargo, no ha considerado necesario pedirme una revisión del enfoque de mi obra ni tampoco corrección alguna sobre la metodología que empleo en mi trabajo.

3. Lo que se me ha pedido es que, "para evitar equívocos y malentendidos" introduzca en futuras ediciones "las modificaciones" sugeridas por mí mismo, en torno a cinco puntos concretos. No he dudado en ningún momento en colaborar con esta disposición, pues lo único que he buscado siempre ha sido que mi libro siga sembrando la Buena Noticia de Jesús. La nueva edición saldrá próximamente.

4. En estos momentos quiero agradeceros vivamente a los que, a lo largo de estos años, me habéis manifestado de diversas maneras vuestra cercanía y apoyo incondicional. He podido leer conmovido la experiencia que habéis vivido muchos de vosotros al leer mi libro. Me decís que Jesús ha cambiado radicalmente vuestra vida, que en él os habéis encontrado por fin con un Dios Amigo, que os habéis reafirmado en vuestra fe, que os habéis comprometido a vivir de manera evangélica... Gracias a todos. Me habéis hecho experimentar que Jesús sigue vivo en medio de nosotros.

5. Ahora solo miro al futuro. Quiero vivir mis últimos años colaborando en lo que considero la tarea más urgente en la Iglesia actual: volver a Jesucristo como la única verdad de la que nos está permitido vivir y la única fuerza que nos puede hacer caminar hacia una Iglesia más evangélica al servicio de un mundo más humano. Ya no sabría vivir de otra manera.

JON SOBRINO VISITÓ EL CENTRO LOYOLA

 

Con ocasión del ciclo de conferencias conmemorativo del 50 Aniversario del Vaticano II, el teólogo JON SOBRINO, radicado en El Salvador, visitó el Centro Loyola para ofrecer la quinta conferencia del ciclo: LA IGLESIA DE LOS POBRES. EL PACTO DE LAS CATACUMBAS

Leer [+]

 

 

MENSAJE DE FIN DE AÑO DE CRISTIANISME I JUSTICIA

Una llamada interesante para valorar a las generaciones jóvenes --> Ir al documento

EN TIERRA QUE ACOGE

Último comunicado del Apostolado Social de la Compañía de Jesús en España con ocasión del Día Internacional de las personas Migrantes. --> Ir

MEJORA EN LA SECCIÓN "CONFERENCIAS"

Para facilitar la búsqueda de los audios y los materiales ofrecidos en las actividades del Centro, hemos rediseñado la sección CONFERENCIAS por las diferentes áreas temáticas en que está organizado el CENTRO LOYOLA. Esperamos que este cambio sea de vuestro agrado --> Ir

COMUNICADO DE LA CONFERENCIA DE RELIGIOSOS Y RELIGIOSAS DE ESPAÑA - CONFER

Los religiosos y religiosas de España no creen que la palabra “no hay alternativas” sea la última palabra

Madrid, 15 de noviembre de 2012 (IVICON).- La Asamblea General de la Conferencia Española de Religiosos ha aprobado en la sesión de esta mañana un comunicado sobre la situación en la que vive una gran cantidad de personas en España. A continuación publicamos íntegramente dicho comunicado.

15 de noviembre de 2012

Comunicado de la CONFER ante el momento presente           

Los religiosos y religiosas de España, reunidos estos días en Asamblea General como CONFER y representando a la Vida religiosa española no podemos en estos momentos y en esta fecha sentirnos ajenos a lo que es un clamor popular de exigencia de justicia en nuestro país.

Lo queremos hacer como signo de solidaridad con tantas tragedias, cuyas lágrimas y angustias no son para nosotros anónimas, sino de rostros que conocemos bien, conscientes también de las ambigüedades en que muchas veces cae nuestra propia Vida Consagrada., y llamados, como todos, a la conversión personal sin la que no será posible un cambio social que ponga en primer plano los valores de la justicia y la solidaridad, la ética y la búsqueda del bien común antes que los intereses particulares y partidistas.

No podemos dejar de constatar, con enorme preocupación, el prolongarse angustioso de la crisis social y económica, que afecta cada vez a más sectores de nuestra sociedad. Nuestra vocación nos llama a ser testigos de la misericordia y el amor de Dios en el mundo, y  por ello no podemos permanecer insensibles ante una sociedad que egoístamente ha desplazado a los márgenes a aquellos que para Jesús son el centro.

Tenemos que preguntar con libertad evangélica a los responsables de los asuntos públicos, cómo es posible que aun disponiendo de tantos medios económicos y técnicos, no han sido capaces de ordenar la vida común de un modo verdaderamente justo y humano, preguntar si se están repartiendo con equidad las cargas de la crisis, y si de verdad se esfuerzan por encontrar todos los recursos posibles y necesarios para remediar lo que ya son necesidades primarias como la comida, la salud, la vivienda, la educación, la cooperación al desarrollo de los países empobrecidos, etc. No podemos creer que la palabra “no hay alternativas” sea la última palabra de nuestro momento presente como si fuese ya el fin de la historia. Nosotros creemos en el ser humano porque creemos en el Dios de la esperanza como motor de la vida.

Nos unimos, pues, a todas las voces, angustiadas o indignadas, que claman, en el día de hoy y cada día, por una sociedad distinta, donde sean posibles la justicia y la misericordia.

Hoy, 15 de noviembre de 2012.

Fuente: www.confer.es

CONFERENCIA DE JAIME TATAY, SJ: "SANAR UN MUNDO HERIDO: JUSTICIA SOCIAL Y ECOLOGÍA"

Cerca de 100 personas acudieron a la invitación de los jesuitas de Navarra y del Centro Loyola para escuchar las interesante del jesuita valenciano Jaime Tatay sobre un tema tan acuciante como el del medio ambiente. No sólo se trata de reflexionar sobre el actual deterioro del planeta, estudiar el tema y generar nuevas actitudes al respecto es una responsabilidad con las generaciones que no han nacido, ¿qué planeta les vamos a dejar? Os invitamos a leer la crónica, a escuhar la conferencia y a consultar los diferentes materiales.

Leer más

INICIÓ EL CICLO DE CONFERENCIAS: 50 AÑOS DEL VATICANO II, UN CAMINO AÚN POR RECORRER

 

Con la presencia de más de un centenar de personas, el día de ayer iniciamos el ciclo de conferencias conmemorativo de los 50 años del Vaticano II. En esta ocasión las reflexiones estuvieron entorno a la presencia de la Iglesia en los Medios de Comunicación, una realidad ciertamente compleja y no exenta de tensiones.

Leer más

 

NUEVA SECCIÓN: ECOS DE LA PALABRA

 

A partir de hoy os ofrecemos una reflexión "pastoral" sobre el evangelio de los domingos. En esta sección no pretendemos hacer una aportación exegética o académica -que ya la hace de manera excelente nuestro compañero José Enrique Ruiz de Galarreta-, sino presentar algunos criterios que nos ayuden a vivir el día a día desde el proyecto de Jesús. Esperamos que os guste y, sobre todo, que os ayude en vuestro proceso de crecimiento interior.

Ir a la sección

TESTIMONIO DE FRANCISCO JOSÉ RUIZ PÉREZ, PROVINCIAL DE ESPAÑA

El Provincial de España pasó recientemente por el programa TESTIMONIO de la 2 de TVE para compartir la misión de la Compañía hoy.

NACE UN PORTAL WEB PARA LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES

Desde este viernes 15 de junio está operativa la web www.espiritualidadignaciana.org Un proyecto que lleva meses gestándose, impulsado por la Compañía de Jesús en España –en esta primera etapa con el impulso de numerosos jesuitas, del Centro de Espiritualidad de Salamanca (CES) y la Universidad Pontificia Comillas, y de la oficina digital pastoralsj, que se ha encargado del diseño y la ejecución del proyecto. Y seguro que en los próximos meses otros muchos nombres de personas e instituciones se irán sumando al proyecto, que nace con vocación de dar a conocer la espiritualidad ignaciana y los ejercicios espirituales, para convertirse, en el futuro, en espacio de formación y acompañamiento, así como en biblioteca y fuente de documentación para estudiosos de la espiritualidad ignaciana. Una frontera más, esta de Internet, que no debemos ver como barrera, sino como oportunidad para el encuentro con personas sedientas de sentido, en búsqueda de Dios y su evangelio.

Fuente: www.jesuitas.es

EL SERVICIO JESUITA A REFUGIADOS DE EUROPA (JRS-E) PUBLICA EL DOCUMENTO "NO SÉ DÓNDE IR"

Desde hace años, el SJM-España, trabaja con JRS-Europa en un proyecto conjunto de atención a inmigrantes subsaharianos en  zonas del norte de África. Este documento narra las duras y difíciles experiencias vitales que soportan los migrantes que residen en Marruecos y Argelia.

El JRS-E quiere utilizar esta publicación para hacer un llamamiento a todos aquellos con capacidad de decisión en estas cuestiones en la Unión Europea y sus Estados Miembros para que den los pasos necesarios que cambien la legislación actual con el objetivo de proporcionar seguridad a aquellos inmigrantes que se encuentran en necesidad de protección internacional.

Descargar documento

 

NACE EL CAMINO IGNACIANO

El 20 de marzo, en la Universidad de Deusto de San Sebastián, se presentó el proyecto del "Camino Ignaciano". Este proyecto, impulsado por la Compañía de Jesús, pretende recrear el camino que Ignacio de Loyola recorrió en 1522 desde Loyola hasta Manresa y consolidarlo como una nueva experiencia de peregrinación.

El Camino, de 650 kilómetros, está dividido en 27 etapas. Toda la información sobre el mismo está ya disponible en la página web www.caminoignaciano.org.

Os invitamos a ver el vídeo sobre este nueva experiencia de crecimiento interior.

ENTREVISTA A JAVIER ANDUEZA - MIEMBRO DE ALBOAN

Ofrecemos la interesante entrevista publicada en el Diario de Navarra (Domingo 26 de febrero) a Javier Andueza quien es el responsable de la ONGD ALBOAN en Navarra y presidente de la Coordinadora de ONG de ayuda al desarrollo. En estos tiempos de crisis nos viene bien leer mensajes como el que nos ofrece Javier Andueza.

Descargar

CARTA A ANGELA MERKEL

El pasado mes de diciembre José Ignacio González Faus publicó la interesante carta que os trascribimos. Su destinataria es la señora Angela Merkel y, creemos, que con los tiempos que corren en Europa, conviene leer voces proféticas que denuncian las políticas de los poderosos cuyos efectos nocivos siempre pagan los últimos.

Por José Ignacio González Faus – tomado de www.cristianismeijusticia.net

Liebe Frau Merkel:

En mi país se cuenta el chiste de un conductor que circulaba por una autopista en sentido contrario. Cuando la policía de tráfico, comenzó a emitir un aviso alertando sobre un viajero que corría en contradirección, nuestro hombre exclamó: “¿sólo uno? Pues yo estoy viendo muchos”…

Permítame que le aplique el chiste. Pero muchos en Europa consideran nefasta su tozudez en la cuestión de los bonos europeos y las competencias del BCE, que no será propiamente banco si no tiene más misión que controlar la inflación; y deja a los países de la UE sin un verdadero Banco Central. Ud. puede estar convencida de sus opiniones y tiene derecho a sustentarlas. Pero la democracia no consiste en que el más fuerte imponga su opinión simplemente por ser quien es. Una vieja fábula de Fedro cuenta que el león, la vaca, la oveja y la cabra, se unieron para formar una sociedad de defensa. Un día cazaron un ciervo y, al ir a repartirlo, argumentó el león: “yo escojo la primera parte porque me llamo león…” (“ego primam tollo partem quia nominor leo”). Ud. parece imponer así sus convicciones que, según economistas importantes,  debilitan a la UE y sólo favorecen a los bancos alemanes. Los acreedores de los países sudeuropeos son, en su mayoría, bancos alemanes y franceses que reciben dinero del BCE al 1 % y nos lo prestan al 6 %. La política que Ud. impone de recortes y austeridad, puede soportarla la economía alemana que no vive del consumo interior sino de las exportaciones. Pero es catastrófica para los países del sur porque les impide crecer, con lo que habrán de volver a endeudarse, sin poder salir de este círculo infernal.

Una paz impuesta a la fuerza, como la que soportó Alemania tras la primera guerra mundial, acaba teniendo consecuencias desastrosas. Se dice que necesitamos una Alemania europea; no una Europa alemana. Ud. se obstina en llevarnos a la segunda alternativa y, de momento, sólo ha conseguido que la ilusión por Europa de hace unos años haya languidecido de forma alarmante. No sé si el final será salvar al euro hundiendo a Europa.

No estoy atacando a su país sino avisando contra modos impositivos y autoritarios de gobierno. Alemán era Erhard que hoy se avergonzaría de su política. Alemán es también el ex-canciller Schmidt al que tanto debe Europa y cuya visión sobre las relaciones entre Alemania y la UE era muy distinta de la suya. No hace mucho, con sus 92 años, alertó contra el “espíritu matón” (sic) del partido de Ud., por culpa del cual Europa está perdiendo la confianza en Alemania: “no podemos propagar una deflación total ya que sin crecimiento ningún país podrá pagar sus cuentas”. Schmidt sabía que al “sacro imperio romano-germánico” de nuestra Edad Media no puede sustituirle hoy un “financiero imperio franco-germánico”; que Europa debe llamarse Europa (aunque lo pronunciemos de manera algo distinta) y no Deutschfrank ni Franlemania. Y que sería trágico para Alemania si, tras haber sido verdugo de Europa por absurdas razones racistas, volviera a serlo ahora inconscientemente por motivos “fi-nazieros” (con perdón por lo malo del chiste). Schmidt es tan alemán como Ud. Yo creo que mejor alemán pero, al evocarle, sólo pretendo que no rechace mis palabras con el patriotero recurso fácil de que son “un ataque a Alemania”.

Tampoco quisiera hablar con tono de superioridad: sé demasiado bien que nosotros no estamos libres de defectos. Me avergüenza, por ejemplo, que España, con mucho más sol, tenga menos energía solar que Alemania. Sé que Grecia mintió a la UE; pero el gobierno de Grecia no es el pueblo griego que es quien está pagando aquel fraude, urdido por Goldman Sachs en colaboración con el actual primer ministro griego impuesto por un “golpe de estado económico” (figura que hoy sustituye a los antiguos golpes de estado militares). Sé también que, por aquella época, Francia y Alemania contravinieron impunemente los topes de déficit presupuestario impuestos a la UE… Parece pues que todos tenemos nuestros defectos y nuestras virtudes; ningún país ni raza es superior a los demás, aunque pueda pasar épocas mejores -o peores- que otros países. Por eso la única forma de convivencia razonable y ética es que sepamos dialogar aprendiendo a ceder cuando no somos mayoría, y a integrar de algún modo lo minoritario cuando sí somos mayoría…

No es tarea fácil. Pero en intentar llevarla a cabo, y no en ganar o imponerse como sea, es en lo que consiste la grandeza de la vocación política. (Diciembre 2011).

LIBRO: "HAY ALTERNATIVAS. Propuestas para crear empleo y bienestar en España"

(Libro recomendado por José Ignacio González Faus en su conferencia "Otro mundo es posible desde Jesús" - fuente: www.vnavarro.org)

Autores: Vicenç Navarro, Juan Torres y Alberto Garzón. Prólogo de Noam Chomsky

"Hace un par de meses, la Editorial Aguilar, mostró su interés por publicar nuestro libro HAY ALTERNATIVAS. Propuestas para crear empleo y bienestar en España, que nos prologó Noam Chomsky.

Cuando ya se había concretado como fecha de publicación el libro el 19 de octubre y se había comenzado su promoción en la web de Aguilar y en librerías, los editores nos comunicaron que la empresa deseaba retrasarla sin otra explicación de por medio, lo que nos obligó lamentablemente a desestimar su publicación en esa editorial. Se confirmaba así lo difícil que resulta difundir en España, en los momentos en que son más necesarias que nunca -como ahora en periodo pre-electoral-, ideas alternativas al pensamiento único que predomina en el debate político y social.

Para solventar esta situación hemos optado por ofrecer nuestra obra gratuitamente en formato pdf a través de la red y en una nueva edición impresa en Ediciones Sequitur que, con la colaboración de ATTAC España, se ha arriesgado a publicar rápidamente este libro que estará en librerías al precio de 10 euros a partir del 31de octubre.

Tenemos la firme convicción de que solo haciendo que la ciudadanía sepa lo que de verdad está sucediendo en nuestra economía y divulgando las alternativas que existen a esta aguda crisis del capitalismo podremos salir de ella con más empleo y bienestar social, como demostramos en este libro.

Por eso llamamos a divulgar esta versión en pdf, a estudiarla y difundir sus propuestas y pedimos a todos los lectores que se conviertan ellos y ellas mismas en distribuidores del libro una vez que se encuentre impreso.

Contra la censura de los grandes oligopolios y el pensamiento único que imponen los poderes económicos, financieros y mediáticos defendamos la pluralidad y la libertad de pensamiento conociendo y difundiendo el pensamiento crítico."

Descargar PDF

CARTA DE JON SOBRINO A IGNACIO ELLACURÍA

Todos los años, cuando se acerca el 16 de noviembre, fecha en la que asesinaron a Ignacio Ellacuría junto a cinco de sus compañeros de comunidad, Elba y su hija Celina, Jon Sobrino suele escribir una carta en la que le cuenta a "Ellacu" como nos va la vida. Como todos los años, no tiene desperdicio. Os invitamos a leerla y reflexionarla.

"Querido Ellacu: Es una ficción escribirte, pero quizás de este modo nos digamos a nosotros mismos cosas que pueden ser importantes. Y con ello también quisiera ambientar un poco el aniversario de su martirio. Te voy a hablar de tres cosas de actualidad, tal como las veo, que tienen que ver con lo que tú fuiste y dijiste.

1. El "siempre" del pueblo crucificado. Ya no se habla mucho de "pueblos crucificados" como lo hiciste tú y Monseñor Romero, llegando a esa genial formulación, creo que independientemente el uno del otro, y guiados del mismo espíritu salvadoreño y cristiano. Y menos aún se insiste en que ese pueblo crucificado es "siempre" el signo de los tiempos como lo escribiste en el exilio de Madrid. La razón para ese silencio no es que vuelva a estar en voga el pensamiento utópico de Ernst Bloch, filósofo, o de Teilhard de Chardin, teólogo. Tampoco es que el mundo esté mejorando, pues sigue gravemente enfermo, como dijiste en tu último discurso. Creo que la razón es que hoy hay menos profetas y que ha empeorado la honradez con lo real. Hablar del "siempre" no solo no es políticamente correcto, sino que es locura impensable. Pero no hay que darle vueltas. Siguen existiendo Haití y Somalia, y entre nosotros se ha propagado una nueva epidemia: el homicidio. De 12 a 15 asesinatos diarios en los últimos años. Es la enfermedad que produce más muertes. Lo light ha avanzado mucho en el modo de pensar y lo políticamente correcto se ha apoderado del lenguaje: "vulnerabilidad", "los menos favorecidos", "países en vías de desarrollo". Nada suena mal (...)."

Leer todo

CRISIS PROLONGADA - SOLIDARIDAD REFORZADA

Reflexiones y propuestas del Apostolado Social de la Compañía de Jesús en España ante las elecciones del 20-N

"La crisis económica y financiera actual contribuye a multiplicar la sensación de incertidumbre y desconcierto ante el fututo que invade a una buena parte de nuestra sociedad española y de nuestro mundo. Las referencias políticas, económicas, culturales y morales que nos han marcado en los últimos años se desvanecen, dejando un rastro de dudas, indignación y temor. En particular las nociones de justicia y de solidaridad, tal y como las hemos venido entendiendo, parecen ponerse en cuestión de forma radical. En toda Europa, las políticas sociales, que constituyen una de nuestras señas de identidad, están sometidas a una profunda revisión y surgen interrogantes sobre la sostenibilidad del propio modelo del Estado de bienestar que ha configurado la personalidad europea en el último medio siglo."

Leer más

VÍDEO DE MAGI+S 2011

Os invitamos a ver el vídeo que recoge las vivencias de los jóvenes que participaron en MAGI+S 2011.

Magi+s es una experiencia promovida por la Compañía de Jesús y otras congregaciones religiosas para que los jóvenes que participan de alguna manera de la espiritualidad ignaciana vivan una preparación intensa a la Jornada Mundial de la Juventud. En este año se llevó a cabo en Loyola y en cerca de 100 experiencias repartidas entre España, Portugal, Norte de África y Francia. La vivencia de la fe y del camino compartido, sin duda, han hecho que esta experiencia haya dejado huellas profundas en los jóvenes.

ENCUENTRO MAGI+S EN LOYOLA

El pasado viernes inició en Loyola la experiencia MAGI+S -una inciativa de la Compañía de Jesús y otras Congregaciones y movimientos que comparten la espiritualidad ignaciana- que prepara el encuentro de las Jornadas Mundiales de la Juventud. Esta experiencia tiene tres momentos: el primero en Loyola que se llevó a cabo entre el viernes y el domingo. El segundo que se desarrolla en 99 lugares diferentes de la península ibérica, el norte de África y Francia. En éste los jóvenes provenientes de los cinco continentes podrán conocerse más, compartir su fe, su ilusión, conocer otras culturas y sensibilizarse ante los desafíos que les plantea la actual situación. En el tercer momento se unirán a todos los jóvenes que participan en las JMJ de Madrid.

El domingo pasado, en el marco del primer momento MAGI+S tuvimos la Eucaristía con el Padre General de los Jesuitas, el español Adolfo Nicolás. Os invitamos a leer las notas de su homilía y a escuchar la parte que pronunció en castellano. Esperamos que os ayude para vuestra reflexión.

Notas de la Homilía - descargar

Audio de la Homilía - escuchar

Más información en www.magis2011.org

MERECIDO HOMENAJE A XABIER IRIGARAI, SJ

La comunidad eskalduna de Pamplona rindió un merecido homenaje al Jesuita donostiarra Xabier Irigarai por sus 30 años de servicio y acompañamiento pastoral a los vascoparlantes. Con constancia este compañero celebra todos los días la misa en euskera en la Iglesia de la Inmaculada (Jesuitas) además de hecerse presente en bautismos, bodas, catequesis y comuniones de personas, familias y grupos que quieren que estos hitos de su vida cristiana se puedan celebrar en su lengua.

Felicidades Xabier - Zorionak Xabi!

Podeís leer aquí la entrevista que le hizo el Diario de Noticias con ocasión de este homenaje - ver

Reportaje fotográfico de la Misa del homenaje - ver

LANZAMIENTO DEL LIBRO "LAS PRIMERAS IGLESIAS Y NUESTRA IGLESIA DE HOY"

José Enrique Ruiz de Galarreta ha presentado recientemente su última publicación de temas bíblicos. Os invitamos a leer una breve reseña del libro en la sección de noticias. Ver

TEST DE RISO - ENEAGRAMA

Las personas que han realizado los talleres de Eneagrama podéis ahondar en la propia carctarística realizando el test de Riso. Ver

CARTA PASTORAL

Los obipos de Pamplona, Bilbao, San Sebastián y Vitoria han publicado su carta pastoral con ocasión de la Cuaresma y la Pascua de 2011 titulada "UNA ECONOMÍA AL SERVICIO DE LAS PERSONAS"

Por el interés que puede despertar en las comunidades cristianas, hemos considerado pertinente publicarla en nuestra web. puede Decargar aquí.

ESPIRITUALIDAD IGNACIANA:

Comentarios:

Las peticiones en los Ejercicios de San Ignacio por Santiago Thió i de Pol, sj  - leer

El Examen de la Oración por Mireya Escalante - leer

¿Qué es la espiritualidad cristiana? por Eduardo Llorens, sj - leer

Calendario de Ejercicios:

Tríptico de la Programación del Centro de Espiritualidad de Javier - leer

 

 

 


Contacto

Centro Loyola Pamplona

C/ Francisco Bergamín, 32
Pamplona - 31004


948 233 800


Síguenos en...

             

Otras páginas de interés

PAL Navarra 
PAT Loyola
   
      Infosj - España